ENFERMEDADES
INFECCIOSAS Y TRANSMISIBLES
De acuerdo a la Organización
Mundial de la Salud las enfermedades infecciosas son aquellas que son causadas
por microorganismos patógenos, parásitos, hongos y virus. Estas enfermedades se
caracterizan por ser transmisibles de forma directa o indirecta. El profesional
de la salud debe tener conocimiento si su paciente sufre de algún tipo de
enfermedad infecciosa o transmisible para reforzar y aumentar el cuidado
personal, tomas las medidas necesarias para el uso de equipo y material, así
como considerar la exposición al patógeno.
Para comprender el tema de
Enfermedades Infecciosas repararemos algunos conceptos básicos:
INMUNIDAD: proporcionada
por un complejo sistema de sustancias, células y tejidos que existen para
proteger al cuerpo humano.
INTERACCIÓN:
involucra el proceso de existencia de la enfermedad; que requiere de 3
complejos; el huésped, el agente infeccioso y el entorno.
PROPAGACIÓN: contagio
de la enfermedad por meno de la adherencia dinámica del patógeno.
CLASIFICACIÓN
DE LOS ORGANISMOS
Carl Woese ideó un sistema que
clasifica a los organismos según las propiedades física y los componentes
celulares. Las mismas propiedades físicas y componentes de los microorganismos
afectan a forma en que invaden a los huéspedes, se convierten en una infección
y causa enfermedades. Los microorganismos poseen propiedades que son diferentes
a las de sus huéspedes; estas diferencias permiten que el sistema inmunitario
reconozca invasores externos al organismo y también puede ser explotado por
investigadores para desarrollar agentes que pueden matar patógenos o inhibir su
crecimiento y propagación.
ESTRATEGIA
DE LA BALA MÁGICA
Todos los antibióticos,
antivirales y antimicóticos se dirigen a:
-Proteínas especificas
macromoléculas, orgánulos celulares y vías enzimáticas
-Estrategias reproductivas
exclusivas del agente infeccioso
Este tipo de enfermedades
afecta en mayor medida a un grupo de personas consideradas como vulnerables,
puede enfermar a cualquier organismo, sin embargo, existen factores de riesgo
aumentan la susceptibilidad:
-Estado nutricional
-Estado inmune
-Conformación genética
-Condiciones de vida
-Exposición a antígenos
Existen diversas formas y
medios de transmisión:
-Inhalación
-Ingestión
-Contacto directo
-Contacto indirecto
INMUNIDAD
La inmunidad se refiere a la
resistencia que posee un organismo para hacer frente a una enfermedad o bien al
agente infeccioso. Existen diversos tipos de inmunidad
-INNATA: el
individuo nace con ella, la piel y las membranas mucosas proporcionan barreras
mecánicas y químicas, se activa inmediatamente después de la invasión y no
mejora ante exposiciones frecuentes. Activa la respuesta inmune adaptativa,
previene la entrada de microorganismos y limita el crecimiento de
microrganismos.
-ADQUIRIDA: también
llamada inmunidad adaptativa, se desarrolla como resultado de las interacciones
entre el sistema inmunológico y los microbios invasores. Mejora con
interacciones repetidas y existen dos tipos:
-Inmunidad humoral:
proporcionado por las células de B a través de la producción de anticuerpos de
anticuerpos y completo
-Inmunidad mediada por células:
proporcionada por las células T
-INMUNIDAD
ACTIVA: proceso continuo de desarrollo de anticuerpos y
activación de células T, ocurre cuando la persona está expuesta a microbios por
infección o vacuna. Proporciona una protección duradera, pero se desarrolla
lentamente.
-INMUNIDAD
PASIVA: proceso de dar a un individuo un anticuerpo perforado
(madre a feto). Tiene efectos inmediatos, pero no dura mucho tiempo.
ANTÍGENO
Proteínas y/o azucares que se
anclan en la membrana celular y se muestran en las superficies de la célula.
Reconocido por el sistema inmune como propio o no propio. El cuerpo inicia una
respuesta humoral o medida por las células.
REACCIONES
DE HIPERSENSIBILIDAD
Respuesta inmune inadecuada o
exagerada. El primer encuentro sensibiliza a una persona e induce una respuesta
de anticuerpos. Tipos:
-TIPO
I: la IgE se produce en cantidades excesivas y se une a los
mastocitos que luego liberan su contenido. Se liberan histamina, leucotrienos y
triptasa. Las citosinas causan diversas reacciones, incluidas la contracción
del músculo liso y la hipotensión. Causa urticaria y anafilaxia.
-TIPO
II: reacción de hipersensibilidad citotóxica. Visto en
reacciones de trasfusión, enfermedades hemolíticas del recién nacido y
enfermedades autoinmunes. Involucra IgM o IgG.
-TIPO
III: los complejos circulantes antígeno-anticuerpo se
depositan en el tejido o en el epitelio de los vasos sanguíneos y causan daño
al activar el complemento.
-TIPO
IV: hipersensibilidad
de tipo retardado. El daño tisular resulta de la activación excesiva de
macrófagos. La reacción puede ocurrir días después del contacto. Las reacciones
a la hiedra venenosa y al roble son ejemplos.
INMUNODEFICIENCIA
Disfunción de uno o más
componentes del sistema inmunológico, que conduce a la vulnerabilidad a la
enfermedad. Los pacientes críticamente enfermos tienen poca reserva para
combatir infecciones. Las características de las enfermedades crónica como el
estrés la desnutrición y los procedimientos invasivos disminuyen la inmunidad.
Los pacientes que se
encuentran en inmunoterapia para el tratamiento de enfermedades autoinmune o
para prevenir el rechazo del trasplante tienen un mayor riesgo de infecciones y
cánceres. La prevención y detección es importante.
INMUNOSUPRESIÓN:
pacientes trasplantados.
1.-
Manejo: plan de acción para el manejo de enfermedades y
complicaciones. Anticipar efectos secundarios y considerar la condición
inmunosuprimida del paciente.
PATOGENECIDAD
Tipo de bacterias:
-BACTERIAS
NORMALES: benéficas o neutrales, juegan un papel importante en la
prevención de enfermedades. Las bacterias no patógenas ayudan al sistema
inmunológico al prevenir el crecimiento excesivo al prevenir el crecimiento
excesivo de cepas patógenas.
-BACTERIAS
OPORTUNISTAS: las enfermedades son causadas por agentes
normalmente no patógenos en pacientes con sistemas inmunes que funcionan
anormalmente. Los pacientes inmunocomprometidos, el equilibrio entre el huésped
y el microbio está alterado. Causado por defectos genéticos, medicamentos o
enfermedades crónicas.
-BACTERIAS
PATÓGENAS: microorganismos capaces de causar enfermedades. Causa la
enfermedad por que poseen factores que les ayudan a ingresar, colonizar,
superar las defensas del huésped, producen toxinas que causan efectos
citópaticos o producen daños mecánicos en el cuerpo.
FACTORES
DE VIRULENCIA
Se refiere al grado de
patogenicidad, esta va de acuerdo a los factores que afectan la virulencia,
entre ellos:
-Especificidad del huésped y
del tejido: portal de entrada, influye la manifestación del patógeno. Puede
causar infección sistémica o multisistemicas
-Adherencia a las células
huésped: forma específica para interferir en la fisiología del organismo y
comenzar a reproducirse
-Invasión del tejido huésped:
multiplicación del organismo e invasión en las células vecinas.
-Evasión de las defensas del
huésped: capacidad de evadir la destrucción por los mecanismos de defensa
inmunológica del huésped. Evitan la síntesis de citoquinas pro-inflamatorias,
obstaculizan la apoptosis y causan defectos en la producción de células de
defensa del huésped.
-Toxicidad: exotoxinas
(neurotoxinas, enterotoxinas, toxinas eritrogénicas y citotoxinas) y
endotoxinas (componentes estructurales de la célula bacteriana)
-Desarrollo de una cápsula de
polisacáridos: capas de polisacáridos que rodean a la capa de limo. Estas capas
de polisacáridos inactivan proteínas esenciales para el mecanismo fagocítico
del sistema inmunológico. Algunos microbios forman biopelículas que son
altamente resistentes a los antibióticos y al sistema inmunitario del huésped.
PATOGENECIDAD
VIRAL
Para causar enfermedades, los
patógenos deben ingresar al cuerpo. Algunos virus entran a través de la piel
rota, ingresan por las vías respiratorias y digestivas, causan muerte celular o
inducen grandes respuestas inflamatorias.
EPIDEMIOLOGÍA
Se refiere al estudio de cómo
se distribuye la enfermedad dentro de las poblaciones. Su objetico es identificar
la etiología, determinar la extensión de la enfermedad dentro de una comunidad
dada y comprender la historia natural de la enfermedad.
INCIDENCIA: número
de casos nuevos de una enfermedad dentro de una población definida durante un
período de tiempo definido.
PREVALENCIA: el número
total de casos de una enfermedad dentro de una población; considerando los
casos nuevos y viejos, además de medir la carga total de la enfermedad dentro
de una población.
Estos elementos usados por la
Epidemiologia ayudan a comprender los patrones de presencia de la enfermedad, a
planificar el uso de servicios de salud y a determinar la formación de
proveedores del mismo servicio.
PATRONES
DE COCURRENCIA
Enfermedad
esporádica: cuando la enfermedad se presenta de forma ocasional
Endémica:
cuando existen algunas personas con la enfermedad
Epidemia:
cuando el número de casos de una enfermedad aumenta en un momento o área
geográfica determinada
Pandemia:
epidemia mundial
Las enfermedades infecciosas
pueden ser:
-Transmisible:
transmitido de persona a persona
-No
transmisible: no se puede transmitir de persona a persona.
La enfermedad contagiosa es
una que es altamente transmisible
RESERVORIOS
DE INFECCIÓN
El microorganismo en cuestión
para poder infectar requiere sobrevivir, reproducirse y propagarse dentro del huésped.
Los reservorios de infección proporcionan un suministro de nutrientes y un
nicho ambiental que apoya la supervivencia a largo plazo. Las bacterias
formadoras de esporas son resistentes a la sequía y pueden vivir con bajos
nutrientes.
Los entornos de atención
médica pueden ser en sí mismos reservorios de infección. El equipo médico,
puede albergar desde varios días hasta varias semanas después de la inoculación.
MODOS
DE TRANMISIÓN
HORIZONTAL:
contacto
directo: transmisión sexual, gotas de secreciones respiratorias y contacto
diario (al darse la mano).
VERTICAL:
entre madre y feto, durante el proceso de parto.
INDIRECTO:
1.- Objetos inanimados o fómites:
ropa de cama, toallas y jeringas
2.- Vector: intercambio de un
patógeno de un organismo infectado a un huésped a través de un animal o insecto
ALGUNAS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR PATÓGENOS
MENINGITIS
Enfermedad que comprende la
inflamación de las leptomeninges, las membranas que rodean la médula espinal y
el cerebro. Causado por patógenos bacterianos, virales, parasitarios fúngicos.
Todos los casos deben tratarse como de origen bacteriano hasta que se haya
descartado.
-Meningitis bacteriana: fatal
hasta el 30% de pacientes, causa deterioro neurológico en el 10% de los
sobrevivientes y menos del 50% de los pacientes experimentan la triada clásica de
síntomas que incluyen fiebre, rigidez nucal y estado mental alterado.
-Meningitis viral: condición
médica grave, pero generalmente se resuelve en 7 a 10 días sin tratamiento. Los
pacientes tienen fiebre, rigidez de la nuca, dolor de cabeza intenso, náuseas,
fotofobia y malestar.
VIRUS
SINCITIAL RESPIRATORIO
Causa brotes agudos de
infecciones respiratorias agudas. Las manifestaciones clínicas dependen de la
edad y la salud del individuo. Pueden resultar en neumonía o bronquitis en bebés
de 1 año o menos. La apnea puede causar muerte súbita en bebés.
FASCITIS
NECROTIZANTE
Infección de tejidos blandos
que afecta a las extremidades y que amenaza la vida, afecta los tejidos
subcutáneos, la grasa y la fascia. Inicialmente excluye la piel y el músculo.
Se requiere un tratamiento rápido con antibióticos y desbridamiento quirúrgico
para salvar la vida y la extremidad.
Tipo I: común en pacientes pos
operados con diabetes o enfermedad vascular periférica
Tipo II: se cree que la
ruptura de la barrera cutánea durante la cirugía es el portal de entrada para
la infección por estreptococos del grupo A. Si la enfermedad no se trata
adecuadamente con antibióticos es 100% fatal.
EPIGLOTITIS
Se trata de la epiglotis
inflamada o infectada, pliegues ariepiglóticos y/o tejido circundante Es común
en niños menores de 5 años. Las causas pueden incluir Haemophilus
parainfluenzae, S. pneumoniae, S aureus y Streptococcus pyogenes
beta-hemolíticos. Este tipo de pacientes llegan a necesitar manejo de la vía
aérea avanzada.
TUBERCULOSIS
Causado por Mycobacterium
tuberculosis, es el agente microbiano que más muertes causa. Es transmitido a través
de la tos. Suele ser asintomática. Los síntomas incluyen fiebre, pérdida de
peso, sudores nocturnos y fatiga. La aparición de cepas resistentes a los
medicamentos ha promovido un régimen de múltiples fármacos.
Para el manejo de pacientes
con tuberculosis es necesario el uso de mascarillas y que sean examinados
anualmente.
NEUMONÍA
Es considerada la causa número
uno de muerte por enfermedad infecciosa y la sexta causa de muerte en general. La
mayoría de los casos son adquiridos en la comunidad. Infección de parénquima
pulmonar causada por agentes bacterianos, virales o micóticos. Los síntomas incluyen
fiebre de aparición súbita, dolor de pecho, disnea, leucocitos, tos.
-Neumonía bacteriana: el
paciente presenta fiebre alta, tos productiva y dolor torácico pleurítico.
Entre los antecedentes están el tabaquismo, EPOC, inmunosupresión y obesidad.
-Neumonía viral: común en
pacientes pediátricos.
-Neumonía nosocomial: adquirido
en hospitales, asociada al uso de ventilador y por asistencia sanitaria.
MICOSIS
Indicativo de problemas en
sistema inmunológicos. No contagioso a individuos sanos.
INFLUENZA
Enfermedad respiratoria aguda
que dura de entre 7 y hasta 14 días. Las complicaciones en adultos mayores y
muy jóvenes incluyen el desarrollo de neumonía primaria o secundaria. Con un
gran número de personas infectadas y hasta 36, 000 muertes anuales.
El virus que ocasiona esta
enfermedad muta ligeramente de forma que el sistema inmunitario cada vez es más
difícil que lo reconozca.
HERPESVIRUS
Herpes simplex tipos 1 y 2:
-HSV-1 se transmite en la
saliva
-HSV-2 puede ser
potencialmente mortal para los recién nacidos si el parto se produce durante un
brote.
HEPATITIS
Inflamación del hígado, puede
ser causada por agentes infecciosos, toxinas o drogas. Los síntomas incluyen
malestar, ictericia, hepatomegalia, discrasias sanguíneas, alteración del
estado mental y fallo multiorganica.
Existen tipo A, B, C, D, E y
G.
Aguda: presenta síntomas que
duran 6 meses o menos
Crónica: presenta síntomas que
duran más de 6 meses.
VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (SIDA)
Los modos de transmisión
incluyen: contacto sexual, productos sanguíneos, a través de la placenta y por
leche materna. El término SIDA se refiere a la etapa tardía de la infección por
VIH.
El profesional de la salud
corre riesgo de transmisión por pinchazos de agujas que fueron utilizadas en
estos pacientes.
Las etapas de la infección
incluyen:
-Inicial: asintomáticas
-Fase aguda: de 2 a 6 semanas después
de la exposición. Los síntomas incluyen fiebre, letargo, infadenopatía,
faringitis y artralgias.
-Etapa latente: puede durar
hasta 10 años, acompañada de síntomas complejos
PRECAUSIONES
PARA EL MANEJO DE PACIENTES
Deben tomarse precauciones estándar
al atender a pacientes con enfermedades transmisibles:
-Usar mascarillas
-Usar guantes y técnicas
adecuadas de lavado de manos
-Limpiar y descontaminar todo
el equipo
INMUNIZACIÓN
MINIMA DEL PERSONAL DE ATENCIÓN (SERVICIO DE SALUD)
-Sarampión
-Paperas
Rubéola
-Varicela
-Hepatitis B
-Influenza estacional
-Tos ferina
-Tétanos
-Polio
-Difteria
-Vacuna para neumococo
-Vacuna meningocócica
LESIONES
POR PUNCIÓN
Todas las lesiones causadas
por pinchazos contaminados deben ser reportadas al empleador. El riesgo depende
de la infectividad de la fuente, tipo de o severidad de la exposición.
PRECAUCIONES
UNIVERSALES: precauciones
tomadas al tratar con todos los pacientes, independientemente del estado de la enfermedad
(mínimos guantes)
ESTÁNDAR: uso de guantes, mascarillas,
gafas protectoras, batas y cubiertas para zapatos al manipular fluidos
corporales o tejidos de un paciente que no se sospecha que tenga enfermedad
transmisible.
BASADAS EN LA TRANSMISIÓN: se
usan cuando se sospecha que un paciente tiene una enfermedad específica.
PRECAUCIONES
DE AISLAMIENTO
Nivel 1:
Facilitar el manejo seguro de
la sangre y los productos sanguíneos.
Sala con presión negativa o vehículo
de transporte, extracto de are durante el transporte.
Nivel 2:
Precauciones por
aerotransportadas, por gotas y por contacto.
-Aislamiento de pacientes, uso
de mascarilla quirúrgica y uso de protección ocular.
-Uso de bata o uniforme,
guantes y protección facial.
CONSIDERACIONES DE VUELO
No hay consideraciones
especiales específicas para el transporte aéreo de pacientes con enfermedades
infecciosas. Considere el tiempo de fuera de servicio requerido para
desinfectar o descontaminar.
BIBLIOGRAFÍA:
1. AAOS.
(2011). Capítulo 18: Enfermedades infecciosas y transmisibles. 2020, de PIDEME
Sitio web: https://s3-us-west-1.amazonaws.com/pideme/pideme2017/Diplomado+Aeromedicina/2018/Capitulo+19/html5.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario