EMERGENCIAS
GASTROINTESTINALES
El sistema gastrointestinal (GI) y genitourinario (GU) forman
parte del proceso metabólico y sus alteraciones pueden conducir a múltiples
problemas de salud. Para entender las emergencias gastrointestinales es
importante conocer sobre la anatomía y fisiología del sistema GI y GU, por ello
daremos un breve repaso a los conceptos y funciones más importantes.
El tracto GI o canal alimentario consiste en la boca,
faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. La comida
viaja a través de estas estructuras y finalmente sale del cuerpo a través del
recto. Durante la digestión mecánica y química, los alimentos se convierten en
los bloques de construcción moleculares básico requeridos por las células del
cuerpo.
Las enzimas que ayudan en este proceso digestivo son
secretadas por las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el
páncreas. Los productos secundarios innecesarios del proceso de digestión se
defecan a través del ano o se excretan por el sistema GU. El hígado y los
riñones son estructuras que contribuyen y cooperan para la eliminación de
sustancias tóxicas del cuerpo.
TRACTO
GASTROINTESTINAL:
se compone de 4 capas que comprenden el interior del tracto GI desde el esófago
hasta el recto:
-La mucosa
-La submucosa
-La musculatura externa
-La serosa (peritoneo visceral)
CANAL ALIMENTARIO:
cuando los alimentos entran a la
boca se da inicio a la digestión mecánica, cuando se mastica y desgarra los
alimentos y se trituran los trozos más manejables. Posterior a eso comienza la
digestión química, la cual da inicio cuando los alimentos ya masticados se
combinan con la saliva, dando lugar al bolo alimenticio.
El bolo alimenticio se introduce en la orofarínge para
prepararse para poder ser tragado. El siguiente paso del proceso es la
peristalsis, cuando el bolo alimenticio viaja del esófago al estómago. El
estómago es un ensanchamiento en forma de J de 6 a 10 pulgadas aproximadamente
del tracto gastrointestinal, terminando hasta el esfínter pilórico.
El intestino delgado es un canal de 2.5 c, de ancho que gira
a lo largo de los cuadrantes del abdomen. En esta parte se completa la mayor
parte del proceso al absorberse los nutrientes del bolo alimenticio.
El bolo alimenticio viaja a través del intestino delgado en
el duodeno, después pasa por el colon ascendente y en un reflejo estimulado por
el estiramiento de la pared recta donde se da la acumulación de heces se da la
defecación.
GLÁNDULAS SALIVALES: comprenden tres ares de glándulas
que inician el proceso de digestión quimia, son las encargadas de proporcionar
enzimas que descomponen almidones humedeciendo los alimentos para facilitar que
sean masticados y tragados.
HÍGADO: Es el órgano vascular más sólido y de mayor
tamaño en la cavidad abdominal. Sirve como terminal central a través del cual
pasa toda la sangre que regresa a la circulación central desde el canal
alimentario, este órgano es el responsable de la regulación metabólica,
producción de bilis y regulación hematológica.
VESÍCULA BILIAR: las cantidades excesivas de bilis se almacenan en la
vesícula biliar. La bilis es un emulsionante de grasa requerido para la
digestión de las grasas en el intestino delgado.
PÁNCREAS: el jugo pancreático es una solución de enzimas digestivas
secretadas por el páncreas. El páncreas contiene millones de lóbulos acino a
través de los cuales el jugo pancreático secretado drena en el conducto
pancreático principal. Las enzimas como
la tripsina dentro del duodeno convierten las diversas proteínas en sus formas
activas. Dispersos a lo largo de los lóbulos acino son los islotes de
Langerhans, células que secretan hormonas directamente en el torrente
sanguíneo.
SISTEMA URINARIO: los riñones filtran la sangre, mantienen el equilibrio
entre los ácidos y las bases, además de que desechan las toxinas y los excesos
al producir orina. Los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra proporcionan
transporte y almacenamiento de orina durante su viaje fuera del cuerpo.
Se compone de tres zonas: la corteza
renal más externa, la médula y la pelvis más interna. La nefrona se encuentra
en el borde entre la corteza y la médula. La pelvis renal es un espacio abierto
que permite la acumulación de orina y drenaje en el uréter. Al entrar en el
riñón, la arteria renal se ramifica inmediatamente en vasos de diámetro
decreciente
Culmina en la arteriola eferente que
lleva la sangre hacia el glomérulo, la presión alta de la sangre entrante
fuerza l fluido y los solutos a través de las aberturas en la pared celular
capilar, que luego se recogen en la cápsula glomerular y se drenan en el túbulo
contorneado proximal.
La sangre sale del glomérulo a través
de las arteriolas eferente, que luego se dividen en los capilares
peritubulares, el túbulo contorneado proximal desciende hacia la médula renal y
se endereza, convirtiéndose en el asa de Henle. El asa de Henle se convierte en
el túbulo controneado distal a reingresar a la corteza, eventualmente
abriéndose camino hacia el conducto colector. Los capilares peritubulares
reabsorben el agua y los solutos que el cuerpo puede usar. Los uréteres
conducen a la vejiga urinaria. Los uréteres entran en la vejiga urinaria en la
región del trígono en su base. La uretra drena la vejiga, proporcionando una
ruta de salida para orina.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

-ULCERAS PÉPTICAS
Representan
más del 50% del sangrado gastrointestinal agudo. Causado por una erosión del
revestimiento mucoso del tracto GI, ya sea en el estómago o en el duodeno. La
bacteria Helicobacter pylori es la causa más frecuente de úlceras pépticas,
involucrada en el 70% - 80% de los casos. Los fármacos antiinflamatorios no
esteroides (AINE) inhiben las defensas de la mucosa contra la irritación al
reducir la producción de prostaglandinas. El consumo del alcohol y tabaco
aumenta la acidez del jugo gástrico, irritando aún más el revestimiento.
-GASTRITIS
Se
trata de la inflamación de la mucosa gástrica, precursor del sangrado GI
superior. El ácido clorhídrico y la pepsina en el juego gástrico asaltan la
mucosa, mientras que el bicarbonato, las prostaglandinas y la rápida renovación
celular lo protegen.
Gastritis
aguda: se caracteriza por un rápido inicio de la inflamación de
la mucosa acompañada con frecuencia por sangrado GI superior leve a severo.
Gastritis
por alcohol: esta se desarrolla por el consumo frecuente
de alcohol y se caracteriza por numerosas lesiones a lo largo de la mucosa
gástrica.
H
pylori: causa gastritis aguada y comprende el periodo primario de
la infección.
Trastorno
autoinmune: afectan al sistema GI pueden causar inflamación crónica e
inhibir ciertas vías metabólicas cruciales para la digestión.
Gastritis
reactiva: es la inflamación o edema mucoso crónico que resulta del
contacto recurrente de la mucosa con sustancias antagónicas como la bilis, el
jugo pancrático o los AINE.
Otras:
existen otras causas de la gastritis, una de ellas la explosión a la radiación,
dependiendo de la cantidad de radicación involucrada.
-VARICES ESOFÁGICAS
Son
las venas submucosas que se encuentran extremadamente dilatadas en el esófago,
que a veces sangran.
-SINDROME DE MALLORY-WEISS
Este síndrome
se caracteriza por el desgarro e el esófago en la unión gastroesofágica. Se
desarrolla como resultado de repetidos cambios en la presión local. Puede ser
causado por hernias de hiato, consumo crónico de alcohol y edad creciente.
-DIVERTICULOSIS Y DIVERTICULITIS
Diverticulosis:
enfermedad común del tracto GI inferior en los ancianos.
Divertículos:
son pequeñas bolsas que afloran de la mucosa del intestino grueso, estos son a
consecuencia de fuertes contracciones musculares de Haustral, que empujan el
tejido contra una mucosa que se debilita con la edad.
-ANGIODISPLASIA
Malformación
De los vasos sanguíneos submucosos en el tracto GI, la mayoría de los casos se
presentan en el ciego y el colon ascendente. Estos vasos sinuosos de paredes
delgadas son altamente susceptibles a la ruptura.
-ENFERMDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Este
es un término colectivo que abarca varias patologías que juntas son
responsables de aproximadamente el 10% de los casos de sangrado de GI inferior.
La colitis ulcerativa es una inflamación de la mucosa rectal y los tejidos
submucosos
La
enfermedad de Crohn es una inflamación menos organizada del tracto GI en la que
pueden verse afectadas todas las capas de la mucosa. La colitis por radiación
ocurre en el 75% de los pacientes que han recibido dosis de radicación de 40 Gy
o más en el abdomen o la pelvis.
1.- SIGNOS Y SINTOMAS DE SANGRADO
GASTROINTESTINAL
-Heces
negras, alquitranadas
-Dolor
abdominal difuso
-Vómito
con apariencia de café molido
-Pérdida
de peso, anemia y desnutrición
-Mareo
frecuente y síncope
-Fiebre
-Inestabilidad
hemodinámica y shock
2.- MANEJO DEL SANGRADO GASTROINTESTINAL
-Atender
al ABC
-Cualquier
paciente con hemorragia GI aguda debe evitarse usar la vía oral
-Se
deben colocar dos catéteres intravenosos (IV) de gran calibre (calibre 14-16)
inmediatamente.
-Reanimación
con líquidos debe comenzar de inmediato en cualquier paciente que muestre
signos de shock
-Las
muestras de sangre se deben extraer para determinar un tipo y una comparación
cruzada, un hemograma completo, niveles de electrolitos y valores de tiempo de
protrombina y tiempo de tromboplastina parcial.
-Retenga
la administración de sangre hasta que la hemoglobina del paciente caiga por debajo
de 7g /Dl.
-La
colocación de un dispositivo de monitoreo hemodinámico debe ocurrir tan pronto
como sea posible
-El
monitoreo electrocardiográfico continuo (ECG) es necesario para observar al paciente
para una variedad de arritmias
-Se
deben abordar otros factores, como la incontinencia, la diarrea y el
estreñimiento.
3.-SANGRADO GI SUPERIOR
-Colocación
de sonda nasogástrica (NG) u orogástrica está indicada en pacientes con
hemorragia GI superior para facilitar la limpieza del contenido gástrico.
-La
succión permite una estimación de la pérdida de sangre y una evaluación de la consistencia
de los contenidos gástricos.
-El
lavado gástrico se debe realizar con 250 a 500 ml de agua o solución salina
para eliminar el contenido del estómago restante.
4.- SANGRADO GI INFERIOR
-El
manejo es similar al del paciente con hemorragia GI superior
-Debe
atenderse la pérdida de líquidos a través de los cambios de agua en el colon y
la deshidratación asociada y las anomalías electrolíticas.
-La
terapia de inyección intra arterial con vasopresina o varios agentes
hemostáticos tiene una tasa de éxito del 70%
5.- OBSTRUCCIONES INTESTINALES
-Las
adherencias postoperatorias causan el 60% de todas las obstrucciones
intestinales
-Otras
causas son tumores, hernias y enfermedad de Crohn
-Entre
las causas intrínsecas se encuentra la existencia de divertículos, neoplasias o
intususcepción.
6.- ÍLEO
La falta
de movimiento de los contenidos GI a través de los intestinos en ausencia de
obstrucción mecánica. Las causas pueden ser:
-Primaria:
postoperatoria, idiopática
-Otros:
inflamación abdominal, peritonitis, intoxicación por metales pesados, anomalías
metabólicas, lesión de la médula espinal.
VALORACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL:
SIGNOS
Y SÍNTOMAS
-Dolor
abdominal moderado a intenso acompaña a la distensión cerca de la obstrucción
-Mal
aliento y vómito maloliente
-Vómito
con residuos de bilis esto con apariencia similar a la de heces
-Fiebre
-Choque
ENFERMEDAD HEPATICA
Como
resultado fisiológico de cualquier enfermedad puede tenerse la hepatitis, una
infección viral por hepatitis tipo A, B, C, D, y E; representa el 90% de los
casos de hepatitis aguda. El 10% restante de los casos se debe al consumo
excesivo del alcohol, trastornos autoinmunes, toxinas y drogas.
La insuficiencia
hepática fulminante es el resultado de una agresión repentina e importante al
hígado. Las principales causas de insuficiencia hepática son la toxicidad del
paracetamol (39%), las reacciones idiosincrásicas del fármaco (13%) y la
hepatitis viral (12%).
1.- EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD HEPÁTICA
Signos
y síntomas:
-El
malestar general es el síntoma más prominente en la hepatitis aguda temprana.
-Fiebre
y escalofríos presentes inmune sistémica
-La
hipertensión portal produce ascitis, aumento de peso por la retención de líquido
abdominal y sangrado frecuente por retención de plaquetas en el bazo.
-Se
puede presentar una dificultad respiratoria crónica
-La
vasodilatación de la arteria esplácnica disminuye la poscarga cardíaca,
causando hipotensión y taquicardia.
-La
caída del cabello es común.
2.- MANEJO DE LA ENFERMEDAD HEPÁTICA
-El
tratamiento de la hepatitis se centra en prevenir la progresión a la cirrosis
-Se
administran medicamentos antivirales e interferón en casos de hepatitis
infecciosa
-Los
corticosteroides se administran con frecuencia para reducir la inflamación
-La
mayor parte del tratamiento es apoyo, concentrándose en la prevención y
corrección de complicaciones
-Se
debe realizar una monitorización de ECG para observar arritmias por
desequilibrios electrolíticos, especialmente hipopotasemia
-Se
debe vigilar a los pacientes para detectar signos de hemorragia
gastrointestinal, insuficiencia renal y encefalopatía
-La
prevención de la ascitis mediante una dieta baja en sodio, restricción de
líquidos y diuréticos a menudo es necesaria en pacientes con cirrosis
-No
existe cura para la hepatitis o cirrosis que no sea el trasplante de hígado
OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO BILIAR
Los cálculos
biliares en la vesícula biliar, la colelitiasis, afectan aproximadamente al 10%
de los estadounidenses cada año. Se forman a través de la acumulación de exceso
de colesterol en la bilis (cálculo de colesterol) o mediante la acumulación de
exceso de bilirrubina y sales de calcio en la bilis (cálculos de pigmento).
La
colecistitis es la inflamación ocasionada por la inflamación a causa de las
piedras formadas en el tracto biliar. La piedra comienza a viajar hacia el
conducto quístico lacerando las paredes conforme se va moviendo, puede alojarse
en el conducto cístico o distal.
1.- VALOREACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN DEL
TRACTO BILIAR
SIGNOS
Y SINTOMAS
-La colecistitis
causa dolor similar al de un cólico en el cuadrante superior derecho
-El
paciente puede presentar fiebre, ictericia t dolor en el cuadrante superior
derecho
-Puede
mostrar signo de Murphy positivo cuando los dedos se presionan debajo de la
cara torácica
2.- MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO
BILIAR
-El
tratamiento inmediato consiste en el manejo de dolor
-El
tratamiento definitivo es la extracción de la piedra para aliviar la
obstrucción
CONSIDERACIONES DE VUELO
Las aeronaves
sin presión o con baja presión colocan a los pacientes con GI/GU en mayor
riesgo de complicaciones durante el transporte.
La
exposición prolongada a la altitud alterará el p H urinario
Un catéter,
permite evaluar el volumen de líquido y evita las complicaciones de la
retención urinaria
Los
gases de la cirugía abdominal, la obstrucción intestinal y el trauma abdominal
se expandirán a medida que aumenta la altura de la cabina
Los
pacientes deben tener una sonda NG u orogástrica colocada antes de cualquier
aumento en la altitud de la cabina
Los
pacientes de colostomía deben controlar sus dispositivos para detectar cantidades
excesivas de gas y vaciarlos o cambiarlos cuando esto ocurra
Bibliografía:
1.- AAOS. (2011). Critical
Care Transport. Capítulo 15: Emergencias Gastrointestinales y Genitourinarias.
2020, de PIDEME Sitio web: https://s3-us-west-1.amazonaws.com/pideme/pideme2017/Diplomado+Aeromedicina/2018/Capitulo+15/res/html5.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario