sábado, 8 de febrero de 2020

EMERGENCIAS ENDOCRINOLÓGICAS


EMERGENCIAS ENDOCRINOLÓGICAS


Las enfermedades endocrinológicas son consecuencia de una insuficiencia crónica o aguda de la glándula endocrina, estas enfermedades pueden tener diversas complicaciones que requieren de una atención pronta y adecuada.

Las Emergencias Endocrinológicas se caracterizan por presentar diversos signos y síntomas; además de que es necesario realizar una historia clínica y evaluación correcta del paciente para el diagnóstico. Los profesionales del transporte de cuidados críticos deben considerar los trastornos endocrinos al evaluar el estado de un paciente.

Para abordar y atender a pacientes con emergencias endocrinológicas es necesario que el profesional de la salud cuente con los conocimientos necesarios sobre anatomía y fisiología de: tiroides, glándulas paratiroides, glándulas suprarrenales, aldosterona y páncreas.

A continuación, abordaremos un poco sobre estos temas:

Resultado de imagen para SISTEMA ENDOCRINO


TIROIDES: es la glándula más grande en el cuello, regula el metabolismo mediante la liberación de tiroxina, la cual es la principal hormona metabólica del cuerpo. El yodo es un componente importante de la tiroxina. La tiroides también se encarga de liberar calcitonina y es una estructura muy vascular por lo que en caso de hemorragia esta seria profusa.

GLANDULAS PARATIROIDES: son de tamaño pequeño y se encuentran en la parte superior de la glándula tiroides. Se encargan de segregar la hormona paratiroidea, el hiperatiroidismo es una secreción excesiva de hormona paratiroidea por las glándulas paratiroides.

HORMONAS SUPRARRENALES: se encargan de la producción de hormonas, se dividen en dos partes; la parte externa o corteza suprarrenal: los corticosteroides regulan el metabolismo, el sistema inmunológico y la función sexual. Respuesta de lucha o escape y el hipotálamo libera hormona adrenocorticotrópica (ACTH).
Por otro lado, la parte interna o médula suprarrenal; se encarga de la producción de catecolaminas que regulan las funciones autonómicas, durante la respuesta de lucha o huida, segrega norepinefrina y epinefrina. La epinefrina estimula el sistema nervioso simpático y el hígado. El hígado convierte el glucógeno en glucosa.
La adosterona es una hormona esteroidea principal, funciones para amentar la reabsorción de sodio y agua, además de liberar potasio a los riñones.

PANCREAS: es una de las estructuras más importantes para el sistema endocrino; esta es considerada la glándula digestiva grande. El componente exocrino es responsable de la secreción de enzimas digestivas. Estos componentes comprenden islotes de Langerhans.
La patología más común por disfunción del páncreas es la diabetes; que es la falta de insulina o bien la producción inadecuada. El páncreas secreta insulina en respuesta a niveles altos de glucosa. El páncreas secreta glucagón en respuesta a los niveles bajos de glucosa.

Existen dos tipos de Diabetes:

  • Tipo I: generalmente afecta a niños, se caracteriza por no producir insulina por lo que se controla mediante inyecciones de insulina o bombas y dieta.
  • Tipo II: es la más común, se caracteriza por la resistencia a la insulina, el cuerpo si produce la insulina, pero es incapaz de usarla.

Entre las complicaciones que presenta la Diabetes es la hipoglucemia debido a una excesiva medicación, no comer lo suficiente, actividad física inesperada y consumo de alcohol, la atención tardía en esta complicación puede ser el daño cerebral.

Si se sospecha de una hipoglucemia en paciente diabético, el paciente presentara síntomas adrenérgicos: diaforesis, taquicardia, exaltado, entre otros.

La Hiperglucemia y cetoacidosis diabética es otra de las complicaciones en pacientes diabéticos, se caracteriza por que los niveles de glucosa en sangre superan el rango de 70-100 mg/ d L, las causas pueden ser la ingesta excesiva de alimentos, dosis insuficientes de insulina, infección o enfermedad, por cirugía o estrés emocional.

Si no se trata, la hiperglucemia conducirá a la cetoacidosis diabética (CAD) y represente una amenaza a la vida, el cuerpo no puede absorber el exceso de glucosa.
Estas crisis se dan principalmente en pacientes usualmente adolescentes y adultos jóvenes. Y se caracteriza por olor a aliento afrutado y paso de grandes cantidades de orina. Conduce a alteraciones en el balance hídrico y en el equilibrio ácido- base.

El estado hiperglucémico hipersomolar; se presenta en pacientes con antecedentes de diabetes tipo II. Los pacientes presentan signos y síntomas similares a la CAD excepto que no hay cetoacidosis. De inicio se marca por: polidipsia, poliuria y polifagia.

Los signos y síntomas del estado hiperglucémico hiperosmolar incluyen:

-Somnolencia
-Delirio
-Coma
-Convulsiones
-Alteraciones visuales
-Hemiparesia
-Déficit sensorial

Manejo de la diabetes:
Los pacientes que presentan hiperglucemia deben estabilizarse antes del transporte y durante este, deben mantenerse IV. Además de que son pacientes que requieren de monitoreo cardiaco, asistencia en la administración de la vía aérea y ventilación y catéter de Foley que puede ser necesario.


TRASTORNOS HIPOFISIARIOS: los síntomas pituitarios a menudo reflejan otras condiciones; por ellos es importante obtener el historial médico completo y el requerimiento de examen médico. No suele ser mortal, sin embargo, un diagnóstico erróneo o tardío puede afectar significativamente el bienestar del paciente. Dentro de los trastornos hipofisarios citaremos:

-Diabetes insípida central: ocurre cuando la parte posterior de la pituitaria está dañada y puede causar la pérdida de fluidos no regulada y la deshidratación.
-Adenomas no funcionales (40%): los tumores no secretan hormonas
-Adenomas en funcionamiento (60%):


  • *Adenomas secretores de ACTH (enfermedad de Cushing)
  • *Adenomas secretores de hormona de crecimiento: acromegalia y gigantismo
  • *Adenomas secretores de prolactina: problemas ginecológicos


ACROMEGALIA Y GIGANTISMO

Acromegalia: es el resultado de un exceso de hormona de crecimiento secretada por la hipófisis después de cerrar la placa epifisaria.
Gigantismo:  se debe al exceso de hormona de crecimiento antes de que se cierre la placa epifisaria
Las dos condiciones, tanto el gigantismo como la acromegalia son condiciones generalmente causas por un tumor benigno.


EVALUACIÓN Y MANEJO DEL TRASTORNOS HIPOFISARIOS

Evaluación: historial médico detallado y pruebas de laboratorio

Administración de:
- Bromocriptina
- Octreotide y lanreotide
- Pegvisomant

ANOMALIAS DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Entre las anomalías más comunes se encuentran:
-Estados de pseudo-cushing
-Hipertensión endocrina
-Insuficiencia suprarrenal
-Enfermedad de Addison
-Síndrome de Cushing
-Feocromocitoma
-Aldosterismo
-Amilosis

FISIOPATOLOGIA DE LAS ANOMALÍAS SUPRARRENALES
ESTADOS DE PSEUDO-CUSHINGS: mayor producción de cortisol:

-Estrés asociado a una cirugía
-Enfermedad severa
-Estrés emocional
-Ejercicio aérobico intenso
-Alcoholismo
-Diabetes
-Obesidad

HIPERTENSIÓN ENDOCRINA: trastornos hormonales que causan hipertensión, generalmente es causada por un tumor y se trata con cirugía de medicación.

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL: subproducción de cortisol y aldosterona causada por la disminución del funcionamiento de la corteza suprarrenal; las causas primarias son:
-Trastornos autoinmunes (enfermedad de Hashimoto)
-Enfermedad o estrés
-Desordenes genéticos
-Lesiones renales
-Terapia de radiación
-Cirugía
-Las infecciones
-Lesiones hipofisarias e hipotalámicas (insuficiencia suprarrenal permanente)
-Enfermedad de Addison
-Hiperplasia suprarrenal congénita
-Extirpación quirúrgica de glándulas de pituitarias o suprarrenales

CRISIS ADDISSONIANA: trastorno hormonal o endocrino, deficiencia de cortisol o aldosterona, los signos y síntomas abarcan; choque, estado mental alterado, hipertermia, dolor severo en la parte baja de la espalda, piernas o abdomen, vómito y diarrea.  De igual forma encontraremos en la paciente debilidad, fatiga, hipotensión, pérdida de peso y oscurecimiento de la piel. Manejable en adultos y potencialmente letal en niños.

SINDROME DE CUSHING: causado por la exposición prolongada al cortisol elevado, son casos raros, pero si se presentan. Los factores de riesgo son la obesidad, diabetes tipo II mal controlada e hipertensión. Los signos y síntomas incluyen:
-Debilidad y fatiga
-Depresión y cambios de humor
-Aumento de sed y micción
-Aumento de peso
-Adelgazamiento de la piel
-En las mujeres, aumento del acné crecimiento del vello facial y cese de los períodos.

FEOCROMOCITOMA: tumor productor de catecolaminas de células cromafines en el centro de la glándula suprarrenales. Las catecolaminas incluyen epinefrina, norepinefrina y dopamina. Causas de estimulación de los receptores alfa y beta-adrenérgicos. Tratable en un 90% de los casos y fatal su no se trata.
Crisis hipertensiva con feocromocitoma:
-Dolores de cabeza severos o diaforesis
-Alteraciones visuales
-palpitaciones
-Epitaxis
-Infarto agudo al miocardio
-Insuficiencia cardíaca congestiva
-Accidentes cerebrovasculares

ALDOSTERONISMO: presión arterial alta y niveles bajos de potasio en la sangre causados por un exceso de aldosterona.

El aldosteronismo primario; causado por un tumor de la glándula suprarrenal única que produce aldosterona (síndrome de Conn), la mayoría de los casos son benignos.

Aldosternoismo secundario: varias causas no asociadas con la glándula suprarrenal, enfermedad de la arteria renal obstructiva, vasoconstricción renal y trastornos edematosos.

AMILOSIS: es un grupo de enfermedades que resultan de depósitos anormales de la proteína amiloide. La amiloidosis sistémicas puede causar daños graves e insuficiencia orgánica. No se conoce cura, sin embargo, se brinda terapia para el manejo de los síntomas.  

Amiloidosis primaria: más común, afecta el corazón, los riñones, la lengua, los nervios y el intestino.

Amiloidosis secundaria: ocurre como consecuencia de otra enfermedad, afecta los riñones, el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos.



EVALUACIÓN DE ANOMALÍAS SUPRARRENALES

-El síndrome de Cushing y la enfermedad requiere pruebas de laboratorio.
-El feocromocitoma puede revelar hipertensión, taquicardia, diaforesis, dolor torácico, dolor abdominal superior y ansiedad,
-El aldosteronismo primario se presenta con hipopotasemia, alcalosis, debilidad muscular, poliuris, polidipsia e hipertensión.
-El aldosteronismo secundario se asocia con estados edematosos, insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática e hipertensión.
-Los síntomas de amiloidosis dependen del sistema de órganos afectado; incluye edema del pedal, pérdida de peso, disnea, diarrea, fatiga y arritmias cardíacas. Requiere una prueba de simulación de ACTH para diagnosticar la enfermedad de Addison

Por lo general, implica la sustitución de hormonas que la glándula suprarrenal no produce. El tratamiento inicial de la crisis suprarrenal aguda es la corrección de shock hipovolémica mediante la reanimación con líquidos.


ANORMALIDADES DE LA TIROIDES

No suelen requerir transporte, la tiroides es controlador primario del metabolismo, por lo que los primeros síntomas serán cambios metabólicos. La triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4) son hormonas primarias, estas hormonas causan un aumento en la función de los órganos.

HIPOTIROIDISMO: causado por una deficiencia de T3 y T4. Los signos y síntomas abarcan:

-Disminución de la temperatura corporal
-Aumento de peso gradual
-Letargo
-Estreñimiento
-Dolores musculares y debilidad
-Dolor en las articulaciones, rigidez e hinchazón.
-Cara hinchada
-Piel seca y pálida
-Uñas y cabello frágiles
-Voz ronca
-Depresión

HIPERTIROIDISMO: causado por una mayor producción de T3 y T4. Los signos y síntomas incluyen:

-Aumento de la temperatura corporal
-Pérdida de peso gradual
-Aumento del ritmo cardiaco y/o irregular
-Hipertensión
-Transpiración
-Irritabilidad

TIROTOXICOSIS: tormenta tiroidea; los casos son raros, pero ponen en riesgo la vida del paciente. Ocurren con hipertiroidismo no tratado. Los síntomas son los que presenta un paciente con hipertiroidismo, pero de forma exagerada; hiperpirexia, estado mental alterado y depresión del miocardio.

MIXEDEMA COMA: condición rara y potencialmente mortal, ocurre en pacientes con hipotiroidismo severo, no tratado. Los signos y síntomas incluyen:

-Estado mental alterado y letargo
-Hipotermia
-Ausencia de fiebre a pesar de enfermedades infecciosas

Evento precipitante: exposición al frió, infección, las drogas, trauma, insuficiencia cardíaca y hemorragia gastrointestinal.

ENFERMEDAD DE HASHIMOTO: también conocida como tiroiditis linfocítica crónica, el sistema inmune ataca la tiroides, causa principal de hipotiroidismo. Afecta principalmente a mujeres de 30 a 50 años de edad.


EVALUACIÓN DE LAS ANOMALÍAS DE LA TIROIDES

Hipotiroidismo: debilidad general, hipotermia, estado mental alterado, dolor abdominal, letargo y complicaciones relacionadas con el corazón.
Evaluación de laboratorio de las anomalías de la tiroides requieren pruebas de laboratorio para TSH, T3 y T4. El rango normal para TSH es 0.4 – 4.2 m IU /m L.



MANEJO DE LAS ANOMALÍAS DE LA TIROIDES


La gestión del transporte es principalmente de apoyo. El hipertiroidismo se trata principalmente con medicamentos antitiroideos, yodo radiactivo o cirugía.
Los pacientes sometidos a cirugía o radiación pueden necesitar hormonas de reemplazo para el resto de la vida.
El hipotiroidismo se trata con terapia de reemplazo hormonal.



TRASTORNOS LIPÍDICOS

Aumentar el riesgo de aterosclerosis o enfermedades del corazón, pero rara vez una emergencia médica.
-Síndrome antifosfolípido: trastorno autoinmune en el que los anticuerpos bloquean ciertas proteínas de unión a fosfolípidos. Primero reconocido en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
-Síndrome metabólico: un grupo de síntomas que conducen a enfermedad arterial coronaria, accidentes cerebrovascular y diabetes tipo II.



CONSIDERACIONES EN VUELO
El manejo en vuelo de los pacientes con trastornos endocrinos es el mismo en el manejo en tierra.






Bibliografía:

1.- AAOS. (2018). Critical Care Transport. Capítulo 16: Emergencias Endocrinológicas. 2020, de PIDEME Sitio web: https://s3-us-west-1.amazonaws.com/pideme/pideme2017/Diplomado+Aeromedicina/2018/Capitulo+16/html5.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario