sábado, 29 de febrero de 2020

EMERGENCIAS AMBIENTALES



EMERGENCIAS AMBIENTALES


Las condiciones médicas causadas o generadas por eventos atmosféricos y geográficos son definidos como emergencias ambientales. Estas pueden ocurrir en cualquier lugar y pueden ir de leves a graves.

Existen factores de riesgo que aumentan que una persona sufra una emergencia ambiental, estas son:

-Edad (poblaciones extremas como pacientes pediátricos y adultos mayores tienen mayor riesgo)
-Pacientes medicados
-Condiciones médicas pre existentes como: diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad pulmonar reactiva, enfermedades tiroideas y enfermedades psiquiátricas.

CONCEPTOS PARA ENTENDER LAS EMERGENCIAS AMBIENTALES


TERMORREGULACIÓN:

Es la habilidad que tiene el cuerpo humano para acondicionarse o aclimatarse, este proceso es considerado homeostático y es parte del organismo para mantener una temperatura adecuada, siendo esta en una persona normal de 37°.
-Termogénesis: producción de calor
-Termólisis: eliminación de calor

Sistema portal hipotalámico- hipofisario

Es la interacción entre el hipotálamo y la glándula pituitaria, estas se conocen como el eje hipotalámico-pituitario.

El hipotálamo enerva a la glándula pituitaria mediante u factor de inhibición o estimulación.

-Incremento en la temperatura corporal causa inhibición de la termogénesis
-Disminución en la temperatura corporal resulta en la producción de calor e inhibición de la termólisis

RESPUESTA AL CALOR:

El cuerpo humano sufre alteraciones fisiológicas ante cambios de temperatura, estos cambios varían de acuerdo a la temperatura, si son altas o bajas. Ante el calor, los vasos sanguíneos en la piel se dilatan resultando en transferencia de calor a la superficie de la piel, la sudoración se incrementa 10 veces y la actividad muscular se inhibe.

RESPUESTA AL FRIO:

La estimulación del aspecto posterior del hipotálamo causa vasoconstricción de los vasos sanguíneos, también se presenta una estimulación del hipotálamo que resulta en un incremento en la actividad muscular, incluyendo escalofríos y temblores musculares, este tambien estimula a los músculos piloerectores de la piel lo que causa “piel de gallina”

TASA METABÓLICA BASAL

Durante el reposo la fuente de producción de calor es el metabolismo de nutrientes, la tasa metabólica basal es el cálculo del número de calorías que son metabolizadas por pulgada cuadrada de la superficie corporal por hora.

Normal para un adulto de 70-kg es de 60-70 kcal/hora


TRANFERENCIA DE CALOR

Existen diferentes tipos de formas y medios para la transferencia de calor, esta se clasifica de acuerdo al agente y forma

-Radiación: Transferencia de calor mediante ondas electromagnéticas
-Conducción: Transferencia de calor mediante contacto directo con un objeto con menor temperatura
-Convección: Perdida de calor causada por corrientes de agua o viento
-Evaporación: perdida de calor cuando un líquido se convierte a gas
-Absorción: El cuerpo absorbe calor cuando el ambiente es más cálido que el cuerpo



EMERGENCIA POR CALOR


Incremento en la temperatura corporal que resulta de termólisis inadecuada
De acuerdo al centro para el control de enfermedades (CDC) hay mayor número de muertes por enfermedad relacionada al calor que en todos los desastres naturales combinados
Más de 300 muertes por enfermedad relacionada al calor en los Estados Unidos

-Medicamentos que causan o empeoran la enfermedad por calor
-Alcohol y barbitúricos
-Depresores del sistema nervioso
-Beta-bloqueadores, bloqueadores de los canales de calcio y diuréticos
-Anti histaminas, antidepresivos tricíclicos y anticolinérgicos
-Si los mecanismos de termorregulación fallan, la temperatura central corporal puede elevarse a 41.1° en menos de 15 minutos

Calambres por calor

-Dolores musculares involuntarios, generalmente en el abdomen y/o extremidades inferiores
-Resultan en sudoración excesiva y perdida de sodio
-El paciente intentara satisfacer la sed a tomar cantidades excesivas de agua que causa intoxicación por agua

Sincope por calor:

-Colapso casi colapso que ocurre en personas no aclimatadas
-Muy común en eventos al aire libre
-El tratamiento se enfoca a la recuperación del paciente y reposición de fluidos

Agotamiento por calor:

Cansancio con perdida excesiva de fluidos ocurren en los pacientes geriátricos, trabajadores jóvenes y atletas que no responden apropiadamente a fluidos

1.- Signos y síntomas

-El paciente presenta temperatura extrema
-El ambiente puede o no ser factor de esta temperatura extrema
-Puede presentarse incapacidad para regular la temperatura
-Cefalea
-Fatiga
-Vértigo
-Nausea y vomito
-Calambres abdominales
-Diaforesis profusa
-Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria

2.- Manejo

-Prevenir mediante un plan de acción; la hipertermia o hipotermia
-Remover al paciente del ambiente cálido
-remover el exceso de ropa
-Posición supina
-Administración de fluidos
-Monitorización con ECG
-Enfrié al paciente, pero evité causar hipotermia



Golpe de calor:

Es la enfermedad por calor menos común pero más mortal, se trata de la disfunción grave en la regulación de temperatura corporal central, tiene una mortalidad del 10% y se caracteriza por una temperatura corporal arriba de 40°
El máximo critico de temperatura alcanzado cuando la temperatura corporal central excede 43°

Clásico:

-Durante olas de calor
-Afecta a los adultos mayores, a los niños pequeños y a las personas con enfermedades crónicas, alcohólicos y pacientes que toman ciertos medicamentos

Por ejercicio:

-Afecta a las personas jóvenes y saludables que se sobre ejercitan en ambientes cálidos


1.- Signos y Síntomas

-Alteración del estado de conciencia
-Confusión Irritabilidad
-Comportamiento anormal
-Combativo
-Alucinaciones
-Elevación de la temperatura corporal central
-Taquicardia
-Taquipnea
-Piel rubicunda y seca
-Hipo/hipoperfusión
Convulsiones
-Pupilas constreñidas
-Posturas de descerebración o decorticación

2.- Tratamiento:

-Debe enfocarse en el control de la temperatura corporal
-ABC
-Oxigeno
-Remueva el exceso de ropa y evacue la paciente a un lugar de menor temperatura
-Enfriamiento evaporativo hasta que la temperatura rectal caiga por debajo de 38.8°
-Línea IV con solución salina
-Evite la administración de solución Hartman
-Monitorización cercana del sistema pulmonar debido a la posibilidad de edema pulmonar
-ECG y signos vitales


EMERGENCIAS POR FRIO

La mayoría de este tipo de emergencias son localizadas, es decir que se limitan a regiones corporales en algunas ocasiones. Comprende congelación de extremidades o de forma superficial que debe ser tratada con calentamiento.


1.- TRATAMIENTO DE LA CONGELACIÓN PROFUNDA

-Transporte menor a una hora, la extremidad se debe de mantener congelada
-Contacte a su dirección médica si el tejido está parcialmente descongelado o el transporte es mayor a una hora
-Cubra la extremidad afectada para evitar más lesión
-El tejido afectado debe ser sumergido completamente en agua a temperatura de 35° y 40°
-Canalice al paciente y administre analgesia (opiáceos preferidos)
-Monitoree de cerca la temperatura del agua para mantenerla en el rango terapéutico

HIPOTERMIA:

Se define como una temperatura baja, la temperatura central menor a 35°, puede ocurrir en cualquier estación del año, entre los factores más comunes es el consumo excesivo de alcohol, hipotiroidismo, enfermedades hepáticas y desnutrición. Otros predisponentes de hipotermia son un trauma, hipovolemia y por ultimo hipotensión.

Hipotermia moderada:

-Temperatura corporal central entre 32.2° y 35°
-El cuerpo compensa mediante termogénesis e inhibición de la termólisis
-Temblores musculares
-Incremento de la frecuencia cardiaca, presión arterial y gasto cardiaco

Hipotermia profunda

-Temperatura corporal central debajo de 32.2°
-Disminución de la frecuencia cardiaca, tensión arterial y gasto cardiaco
-Fuga de fluidos del espacio intravascular al extravascular que incrementa la viscosidad de la sangre
-El temblor muscular cesa en temperaturas por debajo de los 32.7°
-Se incrementan las secreciones traquebronquiales con potencial de broncoespasmo
-A una temperatura corporal central menor a 32.2° se puede presentar hipoventilación grave

1.- TRATAMIENTO

-Medicamentos recomendados en ACLS pueden no ser efectivos en el paciente con hipotermia profunda
-Las guías de la AHA NO recomiendan a la administración de medicamentos a pacientes con hipotermia (30°a 34°)
-No administre medicamentos ACLS a pacientes con hipotermia profunda
Recalentamiento del paciente
-Remueva ropa fría o mojada
-Mueva al paciente a un ambiente cálido
-Administración de fluidos IV tibios
-Oxigeno calentado
-Lavado peritoneal con solución cloruro de potasio


2.- TRANSPORTE

-El transporte puede empeorar la hipotermia
-Exposición temporal al medio ambienta puede empeorar la condición del paciente ejemplo: del hospital a la ambulancia
-A veces será necesario sacrificar la comodidad del personal para beneficiar al paciente (aumentar la temperatura del interior de la ambulancia)



AHOGAMIENTO


Es la interrupción del proceso de respiración a causa de la sumersión o inmersión en un líquido. Es considerada la segunda causa de muerte en la población de entre 1 y 15 años de edad.

1.- TRATAMIENTO:

-Estabilización cervical si se sospecha lesión o ingesta de alcohol
-Oxigeno
-Manejo de la vía aérea
-Sonda nasogástrica para descomprimir el estomago
-Tratamiento para el broncoespasmo e irritación traqueo-bronquial con agonista adrenérgicos beta 2
Complicaciones:
-Síndrome de distrés respiratorio agudo
-Neumonía bacterial o química
-Insuficiencia renal


LESIONES DE BUCEO Y ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN

Puede pasar en todos los niveles de experiencia, por cada 33 pies de profundidad, la presión dentro del cuerpo si incrementa a una atmosfera y el efecto más común es en los niveles de nitrógeno

-Narcosis por nitrógeno
-Las burbujas de nitrógeno se expanden en el tracto intestinal y en las articulaciones

BAROTRAUMA

Puede ocurrir durante el descenso o ascenso
-Los gases dentro del cuerpo se expanden o contraen en base a los cambios de presión
-Se pueden producir lesiones en los oídos, tracto gastrointestinal y pulmones.


SÍNDROME DE SOBREPRESURIZACIÓN PULMONAR

Los gases dentro del sistema pulmonar se expanden rápidamente con la disminución de la presión
-Neumotórax o enfisema subcutáneo
-Embolismo arterial gaseoso causado por burbujas de aire que se fugan de los alvéolos con ruptura
-Puede causar IAM o EVC.


1.- TRATAMIENTO Y TRANSPORTE

-Transporte rápido con oxigenación
-Administre oxígeno al 100% para provocar desecho de nitrógeno
-Terapia con cámara hiperbárica es generalmente necesario
-Divers Alert Network (DAN) puede ofrecer guía a la tripulación
-Transporte el paciente en posición supina
-Si el transporte aéreo es necesario pida al piloto la presión de cabina más baja posible

OTRAS INTERVENCIONES

-Aspirina
-Toracotomía (sello de agua)
-Reanimación con fluidos agresiva
-ACLS

TERAPIA CON CÁMARA HIPERBÁRICA

-El paciente es metido a una cámara diseñada especialmente
-La presión dentro de la cámara es mayor al ambiente que la rodea
-Ayuda a disminuir el edema de los tejidos.
Transporte
-Altitud menor a 800 pies o más baja
-Presión de cabina a una atmosfera



ENFERMEDAD POR ALTITUD

Afecta a un al escalador más experimentado, así como a personas que viaja de una elevación baja a un alta. Las personas con condiciones médicas preexistentes, extremos de las edades, con vida sedentaria o no saludable tienen el mayor riesgo.
-Los síntomas pueden incluir desde cambios en los patrones del sueño a edema pulmonar o cerebral e hipoxia
-La enfermedad por altitud es comúnmente asociada a los escaladores de montaña a elevaciones de 3000 a 8000 pies de altura sobre el nivel del mar.


EDEMA PULMONAR A GRANDES ALTURAS

Las personas que viajan entre altitudes son las que tienen mayor riesgo

1.- Síntomas:
-Tos
-Diestrés respiratorio
-Presión en el tórax
-Fatiga
-Fiebre

2.- Implicaciones:
-Hipertensión pulmonar debido a la hipoxia alveolar
-Trombos arteriales o capilares
El descenso rápido el tratamiento preferido
-Administre oxigeno suplementario
-Nifedipino y salmeterol
-Uso de cámara hiperbárica portátil


EDEMA CEREBRAL A GRANDES ALTURAS
Condición médica de emergencia, debe sospecharse en personas que experimentan grandes cambios en altitud y tienen alteraciones del estado mental. Se cree que es resultado de vasodilatación debido a la hipoxia




CONSIDERACIONES DE VUELO:

-Rescate o evacuación dependiendo del servicio en el que se trabaje

-Las escenas pueden ser difíciles de acceder, especialmente para el transporte terrestre

-Considere su entrenamiento, experiencia y capacidades del equipo a utilizar







BIBLIOGRAFÍA:

1.- AAOS, Critical Care Transport Capitulo 18 Emergencias Ambientales, 2011. De PIDEME. Sitio web: https://s3-us-west-1.amazonaws.com/pideme/pideme2017/Diplomado+Aeromedicina/2018/Capitulo+18/Untitled.html

jueves, 27 de febrero de 2020

EMERGENCIAS GASTROINTESTINALES


EMERGENCIAS GASTROINTESTINALES

El sistema gastrointestinal (GI) y genitourinario (GU) forman parte del proceso metabólico y sus alteraciones pueden conducir a múltiples problemas de salud. Para entender las emergencias gastrointestinales es importante conocer sobre la anatomía y fisiología del sistema GI y GU, por ello daremos un breve repaso a los conceptos y funciones más importantes.

El tracto GI o canal alimentario consiste en la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. La comida viaja a través de estas estructuras y finalmente sale del cuerpo a través del recto. Durante la digestión mecánica y química, los alimentos se convierten en los bloques de construcción moleculares básico requeridos por las células del cuerpo.

Las enzimas que ayudan en este proceso digestivo son secretadas por las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. Los productos secundarios innecesarios del proceso de digestión se defecan a través del ano o se excretan por el sistema GU. El hígado y los riñones son estructuras que contribuyen y cooperan para la eliminación de sustancias tóxicas del cuerpo.

TRACTO GASTROINTESTINAL: se compone de 4 capas que comprenden el interior del tracto GI desde el esófago hasta el recto:

-La mucosa
-La submucosa
-La musculatura externa
-La serosa (peritoneo visceral)


CANAL ALIMENTARIO
cuando los alimentos entran a la boca se da inicio a la digestión mecánica, cuando se mastica y desgarra los alimentos y se trituran los trozos más manejables. Posterior a eso comienza la digestión química, la cual da inicio cuando los alimentos ya masticados se combinan con la saliva, dando lugar al bolo alimenticio.

El bolo alimenticio se introduce en la orofarínge para prepararse para poder ser tragado. El siguiente paso del proceso es la peristalsis, cuando el bolo alimenticio viaja del esófago al estómago. El estómago es un ensanchamiento en forma de J de 6 a 10 pulgadas aproximadamente del tracto gastrointestinal, terminando hasta el esfínter pilórico.

El intestino delgado es un canal de 2.5 c, de ancho que gira a lo largo de los cuadrantes del abdomen. En esta parte se completa la mayor parte del proceso al absorberse los nutrientes del bolo alimenticio.
 
El bolo alimenticio viaja a través del intestino delgado en el duodeno, después pasa por el colon ascendente y en un reflejo estimulado por el estiramiento de la pared recta donde se da la acumulación de heces se da la defecación.

GLÁNDULAS SALIVALES: comprenden tres ares de glándulas que inician el proceso de digestión quimia, son las encargadas de proporcionar enzimas que descomponen almidones humedeciendo los alimentos para facilitar que sean masticados y tragados.

HÍGADO:  Es el órgano vascular más sólido y de mayor tamaño en la cavidad abdominal. Sirve como terminal central a través del cual pasa toda la sangre que regresa a la circulación central desde el canal alimentario, este órgano es el responsable de la regulación metabólica, producción de bilis y regulación hematológica.

VESÍCULA BILIAR: las cantidades excesivas de bilis se almacenan en la vesícula biliar. La bilis es un emulsionante de grasa requerido para la digestión de las grasas en el intestino delgado.

PÁNCREAS: el jugo pancreático es una solución de enzimas digestivas secretadas por el páncreas. El páncreas contiene millones de lóbulos acino a través de los cuales el jugo pancreático secretado drena en el conducto pancreático principal.  Las enzimas como la tripsina dentro del duodeno convierten las diversas proteínas en sus formas activas. Dispersos a lo largo de los lóbulos acino son los islotes de Langerhans, células que secretan hormonas directamente en el torrente sanguíneo.

SISTEMA URINARIO: los riñones filtran la sangre, mantienen el equilibrio entre los ácidos y las bases, además de que desechan las toxinas y los excesos al producir orina. Los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra proporcionan transporte y almacenamiento de orina durante su viaje fuera del cuerpo.

Se compone de tres zonas: la corteza renal más externa, la médula y la pelvis más interna. La nefrona se encuentra en el borde entre la corteza y la médula. La pelvis renal es un espacio abierto que permite la acumulación de orina y drenaje en el uréter. Al entrar en el riñón, la arteria renal se ramifica inmediatamente en vasos de diámetro decreciente

Culmina en la arteriola eferente que lleva la sangre hacia el glomérulo, la presión alta de la sangre entrante fuerza l fluido y los solutos a través de las aberturas en la pared celular capilar, que luego se recogen en la cápsula glomerular y se drenan en el túbulo contorneado proximal.

La sangre sale del glomérulo a través de las arteriolas eferente, que luego se dividen en los capilares peritubulares, el túbulo contorneado proximal desciende hacia la médula renal y se endereza, convirtiéndose en el asa de Henle. El asa de Henle se convierte en el túbulo controneado distal a reingresar a la corteza, eventualmente abriéndose camino hacia el conducto colector. Los capilares peritubulares reabsorben el agua y los solutos que el cuerpo puede usar. Los uréteres conducen a la vejiga urinaria. Los uréteres entran en la vejiga urinaria en la región del trígono en su base. La uretra drena la vejiga, proporcionando una ruta de salida para orina.


SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

 Resultado de imagen para SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Resultado de imagen para SISTEMA REPRODUCTOR femenino

-ULCERAS PÉPTICAS

Representan más del 50% del sangrado gastrointestinal agudo. Causado por una erosión del revestimiento mucoso del tracto GI, ya sea en el estómago o en el duodeno. La bacteria Helicobacter pylori es la causa más frecuente de úlceras pépticas, involucrada en el 70% - 80% de los casos. Los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) inhiben las defensas de la mucosa contra la irritación al reducir la producción de prostaglandinas. El consumo del alcohol y tabaco aumenta la acidez del jugo gástrico, irritando aún más el revestimiento.

-GASTRITIS

Se trata de la inflamación de la mucosa gástrica, precursor del sangrado GI superior. El ácido clorhídrico y la pepsina en el juego gástrico asaltan la mucosa, mientras que el bicarbonato, las prostaglandinas y la rápida renovación celular lo protegen.

Gastritis aguda: se caracteriza por un rápido inicio de la inflamación de la mucosa acompañada con frecuencia por sangrado GI superior leve a severo.

Gastritis por alcohol: esta se desarrolla por el consumo frecuente de alcohol y se caracteriza por numerosas lesiones a lo largo de la mucosa gástrica.

H pylori: causa gastritis aguada y comprende el periodo primario de la infección.

Trastorno autoinmune: afectan al sistema GI pueden causar inflamación crónica e inhibir ciertas vías metabólicas cruciales para la digestión.

Gastritis reactiva: es la inflamación o edema mucoso crónico que resulta del contacto recurrente de la mucosa con sustancias antagónicas como la bilis, el jugo pancrático o los AINE.

Otras: existen otras causas de la gastritis, una de ellas la explosión a la radiación, dependiendo de la cantidad de radicación involucrada.


-VARICES ESOFÁGICAS
Son las venas submucosas que se encuentran extremadamente dilatadas en el esófago, que a veces sangran.  

-SINDROME DE MALLORY-WEISS

Este síndrome se caracteriza por el desgarro e el esófago en la unión gastroesofágica. Se desarrolla como resultado de repetidos cambios en la presión local. Puede ser causado por hernias de hiato, consumo crónico de alcohol y edad creciente.

-DIVERTICULOSIS Y DIVERTICULITIS

Diverticulosis: enfermedad común del tracto GI inferior en los ancianos.
Divertículos: son pequeñas bolsas que afloran de la mucosa del intestino grueso, estos son a consecuencia de fuertes contracciones musculares de Haustral, que empujan el tejido contra una mucosa que se debilita con la edad.  


-ANGIODISPLASIA
Malformación De los vasos sanguíneos submucosos en el tracto GI, la mayoría de los casos se presentan en el ciego y el colon ascendente. Estos vasos sinuosos de paredes delgadas son altamente susceptibles a la ruptura.


-ENFERMDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Este es un término colectivo que abarca varias patologías que juntas son responsables de aproximadamente el 10% de los casos de sangrado de GI inferior. La colitis ulcerativa es una inflamación de la mucosa rectal y los tejidos submucosos
La enfermedad de Crohn es una inflamación menos organizada del tracto GI en la que pueden verse afectadas todas las capas de la mucosa. La colitis por radiación ocurre en el 75% de los pacientes que han recibido dosis de radicación de 40 Gy o más en el abdomen o la pelvis.

1.- SIGNOS Y SINTOMAS DE SANGRADO GASTROINTESTINAL

-Heces negras, alquitranadas
-Dolor abdominal difuso
-Vómito con apariencia de café molido
-Pérdida de peso, anemia y desnutrición
-Mareo frecuente y síncope
-Fiebre
-Inestabilidad hemodinámica y shock


2.- MANEJO DEL SANGRADO GASTROINTESTINAL


-Atender al ABC
-Cualquier paciente con hemorragia GI aguda debe evitarse usar la vía oral
-Se deben colocar dos catéteres intravenosos (IV) de gran calibre (calibre 14-16) inmediatamente.
-Reanimación con líquidos debe comenzar de inmediato en cualquier paciente que muestre signos de shock
-Las muestras de sangre se deben extraer para determinar un tipo y una comparación cruzada, un hemograma completo, niveles de electrolitos y valores de tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina parcial.
-Retenga la administración de sangre hasta que la hemoglobina del paciente caiga por debajo de 7g /Dl.
-La colocación de un dispositivo de monitoreo hemodinámico debe ocurrir tan pronto como sea posible
-El monitoreo electrocardiográfico continuo (ECG) es necesario para observar al paciente para una variedad de arritmias
-Se deben abordar otros factores, como la incontinencia, la diarrea y el estreñimiento.

3.-SANGRADO GI SUPERIOR

-Colocación de sonda nasogástrica (NG) u orogástrica está indicada en pacientes con hemorragia GI superior para facilitar la limpieza del contenido gástrico.
-La succión permite una estimación de la pérdida de sangre y una evaluación de la consistencia de los contenidos gástricos.
-El lavado gástrico se debe realizar con 250 a 500 ml de agua o solución salina para eliminar el contenido del estómago restante.

4.- SANGRADO GI INFERIOR

-El manejo es similar al del paciente con hemorragia GI superior
-Debe atenderse la pérdida de líquidos a través de los cambios de agua en el colon y la deshidratación asociada y las anomalías electrolíticas.
-La terapia de inyección intra arterial con vasopresina o varios agentes hemostáticos tiene una tasa de éxito del 70%

5.- OBSTRUCCIONES INTESTINALES

-Las adherencias postoperatorias causan el 60% de todas las obstrucciones intestinales
-Otras causas son tumores, hernias y enfermedad de Crohn
-Entre las causas intrínsecas se encuentra la existencia de divertículos, neoplasias o intususcepción.

6.- ÍLEO

La falta de movimiento de los contenidos GI a través de los intestinos en ausencia de obstrucción mecánica. Las causas pueden ser:
-Primaria: postoperatoria, idiopática
-Otros: inflamación abdominal, peritonitis, intoxicación por metales pesados, anomalías metabólicas, lesión de la médula espinal.

VALORACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL:

SIGNOS Y SÍNTOMAS

-Dolor abdominal moderado a intenso acompaña a la distensión cerca de la obstrucción
-Mal aliento y vómito maloliente
-Vómito con residuos de bilis esto con apariencia similar a la de heces
-Fiebre
-Choque

ENFERMEDAD HEPATICA

Como resultado fisiológico de cualquier enfermedad puede tenerse la hepatitis, una infección viral por hepatitis tipo A, B, C, D, y E; representa el 90% de los casos de hepatitis aguda. El 10% restante de los casos se debe al consumo excesivo del alcohol, trastornos autoinmunes, toxinas y drogas.
La insuficiencia hepática fulminante es el resultado de una agresión repentina e importante al hígado. Las principales causas de insuficiencia hepática son la toxicidad del paracetamol (39%), las reacciones idiosincrásicas del fármaco (13%) y la hepatitis viral (12%).


1.- EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD HEPÁTICA

Signos y síntomas:
-El malestar general es el síntoma más prominente en la hepatitis aguda temprana.
-Fiebre y escalofríos presentes inmune sistémica
-La hipertensión portal produce ascitis, aumento de peso por la retención de líquido abdominal y sangrado frecuente por retención de plaquetas en el bazo.
-Se puede presentar una dificultad respiratoria crónica
-La vasodilatación de la arteria esplácnica disminuye la poscarga cardíaca, causando hipotensión y taquicardia.
-La caída del cabello es común.

2.- MANEJO DE LA ENFERMEDAD HEPÁTICA

-El tratamiento de la hepatitis se centra en prevenir la progresión a la cirrosis
-Se administran medicamentos antivirales e interferón en casos de hepatitis infecciosa
-Los corticosteroides se administran con frecuencia para reducir la inflamación
-La mayor parte del tratamiento es apoyo, concentrándose en la prevención y corrección de complicaciones
-Se debe realizar una monitorización de ECG para observar arritmias por desequilibrios electrolíticos, especialmente hipopotasemia
-Se debe vigilar a los pacientes para detectar signos de hemorragia gastrointestinal, insuficiencia renal y encefalopatía
-La prevención de la ascitis mediante una dieta baja en sodio, restricción de líquidos y diuréticos a menudo es necesaria en pacientes con cirrosis
-No existe cura para la hepatitis o cirrosis que no sea el trasplante de hígado

OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO BILIAR

Los cálculos biliares en la vesícula biliar, la colelitiasis, afectan aproximadamente al 10% de los estadounidenses cada año. Se forman a través de la acumulación de exceso de colesterol en la bilis (cálculo de colesterol) o mediante la acumulación de exceso de bilirrubina y sales de calcio en la bilis (cálculos de pigmento).
La colecistitis es la inflamación ocasionada por la inflamación a causa de las piedras formadas en el tracto biliar. La piedra comienza a viajar hacia el conducto quístico lacerando las paredes conforme se va moviendo, puede alojarse en el conducto cístico o distal.

1.- VALOREACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO BILIAR


SIGNOS Y SINTOMAS

-La colecistitis causa dolor similar al de un cólico en el cuadrante superior derecho
-El paciente puede presentar fiebre, ictericia t dolor en el cuadrante superior derecho
-Puede mostrar signo de Murphy positivo cuando los dedos se presionan debajo de la cara torácica

2.- MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO BILIAR

-El tratamiento inmediato consiste en el manejo de dolor
-El tratamiento definitivo es la extracción de la piedra para aliviar la obstrucción


CONSIDERACIONES DE VUELO

Las aeronaves sin presión o con baja presión colocan a los pacientes con GI/GU en mayor riesgo de complicaciones durante el transporte.
La exposición prolongada a la altitud alterará el p H urinario
Un catéter, permite evaluar el volumen de líquido y evita las complicaciones de la retención urinaria
Los gases de la cirugía abdominal, la obstrucción intestinal y el trauma abdominal se expandirán a medida que aumenta la altura de la cabina
Los pacientes deben tener una sonda NG u orogástrica colocada antes de cualquier aumento en la altitud de la cabina
Los pacientes de colostomía deben controlar sus dispositivos para detectar cantidades excesivas de gas y vaciarlos o cambiarlos cuando esto ocurra


Bibliografía:
1.- AAOS. (2011). Critical Care Transport. Capítulo 15: Emergencias Gastrointestinales y Genitourinarias. 2020, de PIDEME Sitio web: https://s3-us-west-1.amazonaws.com/pideme/pideme2017/Diplomado+Aeromedicina/2018/Capitulo+15/res/html5.html