domingo, 24 de noviembre de 2019

EMERGENCIAS NEUROLÓGICAS




EMERGENCIAS NEUROLÓGICAS

Las emergencias neurológicas son aquellas que tienen como origen el sistema cerebro vascular por traumatismo medular, infecciones, enfermedades no controladas, crisis neuromusculares, entre otras. Al atender y transportar a un paciente con complicaciones neurológicas y en estado crítico el profesional de la salud se enfrenta a cambios en el estado neurológicos y a la necesidad de manejo de fármacos que afecten el sistema nervioso. La atención del paciente con emergencia neurológica deberá de contar con un conocimiento amplio en anatomía y fisiología del sistema cerebro vascular; además de la fisiopatología de las lesiones neurológicas como las tendencias de manejo









Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso Periférico se diferencia en función de la información que se transmite en ciertas vías: vías aferentes (vías ascendentes) llevan impulsos sensoriales hacia el SNC. Y las vías eferentes (vías descendentes) que transportan impulsos desde el SNC hasta los órganos efectores, incluidos los músculos o las glándulas.
El Sistema Nervioso consiste en divisiones involuntarias e involuntarias; en cuanto al sistema nervioso voluntario o somático se refiere; este se compone de fibras que conectan a los músculos esqueléticos y epidermis con el sistema nervioso.
Por otro lado, el sistema nervioso involuntario o autónomo se divide en ramas simpáticas y parasimpáticas.











Las meninges son las tres membranas de tejido conjuntivo que recubren el cerebro y la médula espinal. La función principal de las meninges, así como del líquido cefalorraquídeo es brindar protección al sistema nervioso central. Las meninges con un conjunto de tres membranas que proteger de forma interna al sistema nervioso: 

·         Duramadre: Además de ser la meninge más externa, la duramadre es la más dura y condensada de las tres de las que disponemos, y es también la que está más cerca del exterior. Pegada en parte al cráneo, esta membrana protege al cerebro y ejerce de soporte estructural al conjunto del sistema nervioso al dividir la cavidad craneana en diferentes celdas.  En la duramadre están la mayor parte de grandes vasos sanguíneos del cerebro, dado que además de protegerlos, permite que tengan un espacio a través del cual distribuirse y pasar de una localización a la siguiente. Posteriormente, esos vasos sanguíneos se irán diversificando en diferentes subdivisiones según profundizan en el encéfalo.
·         Aracnoides: Situada en una zona intermedia entre duramadre y piamadre, la aracnoides es una meninge que recibe su nombre debido a su semejanza morfológica con la tela de una araña, es decir, su configuración de rejilla. Se trata de la más delicada de las tres meninges, una capa transparente y no vascularizada pegada a la duramadre. Es fundamentalmente por esta meninge y el espacio entre aracnoides y piamadre por donde circula el líquido cefalorraquídeo
·         Piamadre: La meninge más interna, flexible y en mayor contacto con las estructuras propias del sistema nervioso es la piamadre. En esta capa se pueden encontrar numerosos vasos sanguíneos que irrigan las estructuras del sistema nervioso. 
·         Se trata de una membrana fina que permanece enganchada y se infiltra por las cisuras y circunvoluciones cerebrales. En la parte de la piamadre en contacto con los ventrículos cerebrales podemos encontrar los plexos coroideos, estructuras en las que se sintetiza y libera el líquido cefalorraquídeo que riega el sistema nervioso (Castillero, 2019).



SISTEMA VENTRICULAR Y LCR

El sistema ventricular está lleno de líquido cefalorraquídeo, que nutre el cerebro y la médula espinal. Hay dos ventrículos laterales y los ventrículos medios y terceros conectados por el acueducto cerebral. Un ventrículo lateral se encuentra en cada uno de los hemisferios cerebrales; estas son estructuras importantes para la monitorización de la presión intracraneal o colocación de drenaje de LCR. El foramen de Monro conecta los dos ventrículos laterales con el tercer ventrículo, el acueducto cerebral proporciona comunicación con el cuarto ventrículo que se encuentra entre el tronco encefálico y el cerebelo.
La corteza cerebral se caracteriza por ser la capa más externa del cerebro, llega a tener de 2 a 5 mm de espesor. Contiene miles de millones de dendritas y neuronas llamadas materia gris. Debajo de la corteza cerebral se encuentra los tractos de sustancia banca, que comunican impulsos desde la corteza cerebral a otras pareas del cerebro.









SISTEMA LÍMBICO

Se limitan los ventrículos laterales, contiene el hipocampo, el uncus, la corteza olfatica primaria y el núcleo amigdaloide. Sus funciones incluyen el instinto de conservación, comportamiento primitivo, estado de ánimo y emoción además de la memoria y el olor a corto plazo.
Diencéfalo
Tálamo: actúa como una estación repetidora para la actividad motora y sensorial
Hipotálamo: forma el piso y las paredes anteriores del tercer ventrículo; glándula pituitaria y varias funciones relacionadas con la regulación y el mantenimiento del homeostasis
Subtalamo: situado debajo del tálamo y estrechamente relacinado con los ganglios basales en función
Epitalamo: contiene la glándula pineal, que se cree que juega un papel en el crecimiento físico y el desarrollo sexual.
Mesecéfalo: Las estructuras más importantes de este sistema son el acueducto cerebral, los colículos superiores, los coliculos inferiores y los nervios craneales III y el sistema de activación reticular. La función principal del mesencéfalo es transmitir estímulos implicados en el movimiento motor voluntario del cuerpo.
Puente de Varolio: transmite información hacia y desde el cerebro y la médula espinal a lo largo de los tractos de fibra. El centro apnéustico es responsable de estimular y producir respiraciones sostenidas.
Médula Oblonga: se conecta con la medula espinal en el foramen magnum, también contiene grupos de neuronas que controlan las funciones involuntarias tales como la deglución, respiración, vasoconstricción, tos y vomito.
Cerebelo: localizado apenas superior y posterior a la médula oblonga, la función principal es la coordinación del movimiento voluntario; como partes anatómicos incluye la corteza o cubierta externa gris, materia blanca y cuatro pares de núcleos cerebelosos profundos.
Circulación cerebral: el encéfalo demanda del 15 al 20% del gasto cardiaco total y 40% del oxígeno en la sangre disponible. Al cerebro se le administra sangre por dos pares de arterias; las dos arterial vertebrales y as dos arterias carótidas internas. Las arterias vertebrales surgen de las arterias subclavias y entran en el cráneo a través del forman magnum. En la protuberancia, las dos arterias vertebrales se unen para formar la arteria basilar; esta se divide a nivel del mesencéfalo para formar pares de arterias cerebrales posteriores. Las arterias carótidas internas se originan por su parte en la carótida común y entran al cráneo a través de su base, donde se conectan en el círculo de Wilis y luego se ramifican en las arterias cerebrales anterior y media.




LA COLUMNA VERTEBRAL


Resultado de imagen para columna vertebral





Una sección transversal de la médula espinal revela un núcleo central en forma de mariposa de materia gris que se compone de cuerpos celulares neuronales y sinapsis. Esta materia gris se divide en cuernos posteriores que llevan entrada sensorial y cuernos anteriores que inervan el nervio motor de ese segmento.




Sistema nervioso simpático y parasimpático





EVALUACIÓN NEUROLOGICA


Con pacientes críticos resulta un desafío la exploración física, así como el manejo y el cuidado del transporte. El examen del paciente es el punto de partida esencial de todo el proceso del manejo del paciente. Las pruebas neurológicas deben realizarse de forma específica, en el área de urgencias médicas la evaluación comienza con la evaluación primaria con la impresión general; donde se detecta la postura corporal, flacidez, movimientos anormales y coloración anormal. Seguida de la molestia principal, el ABC o CAB en su defecto, el patrón ventilatorio.

Durante la evaluación secundaria pueden obtenerse más signos y síntomas del estado del paciente; con la búsqueda de causas tratable, interrogando el SAMPLE, monitoreando de forma continua la vía aérea y la toma de signos vitales.

Durante la evaluación del paciente uno de los factores a detectar es la función de lenguaje; las anormalidades del habla pueden interferir con la capacidad de evaluar con precisión las funciones del nivel superior y refleja la disfunción en cualquier componente o proceso de comunicación. 

La afasia abarca cualquier pérdida o deterioro de la función del lenguaje como resultado de daño cerebral.

También debe realizarse una evaluación de los nervios craneales, estos requieren la participación del paciente; donde se puede evaluar la gravedad del traumatismo craneal. Los nervios a evaluar son el nervio óptico, nervios culares, trocleares, trigémino y abducens. De igual forma el nervio facial, vestibulococlear, nervio vago y glosofarineo, el espinal accesorio y por último el hipogloso. 

La evaluación motora comprende evaluar las anormalidades de espasticidad o resistencia indebida de los músculos, rigidez o un estado de resistencia más constante y flacidez o disminución del todo muscular. Se evalúa con la capacidad del paciente para percibir sensaciones con los ojos cerrados y la prueba de reflejos.


CONSIDERACIONES DE TRANSPORTE


Debemos de asegurarnos de completar todas las pruebas de diagnóstico y procedimientos quirúrgicos cuando sea posible antes de transportar a un paciente con una emergencia neurológica. El equipo puede necesitar solución de problemas: monitor cardiaco, ventilador con capnografia de forma de onda, bombas de infusión, monitoreo de la PIC y monitor de función cerebral.
Los riesgos principales y temprano para el paciente con lesión en la cabeza con la hipoxia y la hipertensión. La vía aérea, la respiración y a circulación son siempre la primera prioridad. Se debe suponer que un paciente con una lesión grave en la cabeza cerrada tiene una PIC elevada.
Algunos sistemas de transporte de cuidados intensivos recomiendan el uso de protección auditiva ocular para que el paciente evite los picos en la PIC.
Los requisitos mínimos para monitorear paciente durante el transporte son: ECG continuo, oximetría de pulso y la medición intermitente de la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la frecuencia del pulso.

 Imagen relacionada







Bibliografía:
1.- AAOS. (2014). Critical Care Transport. 2019, de PIDEME Sitio web: https://s3-us-west-1.amazonaws.com/pideme/pideme2017/Diplomado+Aeromedicina/2018/capitulo11/res/html5.html
2.- astillero Mimenza Oscar (2019), de Psicologia y Mente Sitio web: https://psicologiaymente.com/neurociencias/meninges