EMERGENCIAS
CARDIOVASCULARES
En las Urgencias Médicas uno
de los principales problemas de salud que se atiende en la población mexicana
son las afecciones cardiovasculares. Dentro de la atención a emergencias
cardiovasculares se integra la valoración electrocardiográfica, por lo que es
indispensable la capacidad y conocimiento para la interpretación de ECG.
El trabajo que se realiza en las
urgencias médicas es un trabajo en equipo, sin embargo, es necesario que la
tripulación encargada de atender al paciente sepa de forma sistemática la
interpretación de ECG para estimar la condición del mismo paciente.
La monitorización con ECG y el
reconocimiento de arritmias es necesario en pacientes inestables que presentan
anormalidades en la frecuencia y/o ritmo cardiaco. Un electrocardiograma es
capaz de amplificar la señal de los impulsos eléctricos y es grabado en el
monitor cardiaco, el tamaño y la forma de cada onda son determinados por la
colocación de los electrodos y los impulsos que viajan hacia el electrodo positivo
tendrán una deflexión positiva.
Cada onda representa
acontecimientos eléctricos específicos:
Onda P= Despolarización de
auricular
Complejo QRS= Despolarización
Ventricular
Onda T= Repolarización
ventricular
Intervalo P-R= Conducción de
las aurículas a los ventrículos
La repolarización auricular se
entierra en el complejo QRS
El Sistema de Monitorización:
En general los monitores
cardiacos tienen los mismos componentes básicos, incluyen una pantalla y una
impresora para la impresión del ECG, el tiempo se mide horizontalmente y la
amplitud eléctrica se mide verticalmente
El análisis del electrocardiograma
incluye la valoración de cinco parámetros del ritmo y aplicar unas cuantas
reglas:
-Frecuencia
-Regularidad
-Anchura del QRS
-Onda P
-Intervalo P-R
Los cinco parámetros de
análisis del ECG:
1.- Frecuencia ¿Cuál es la
frecuencia?
2.- Regularidad ¿Ritmo
regular?
3.- Complejo QRS ¿Son todos
los complejos parecidos?
4.- Ondas P. ¿Hay una onda P
detrás de cada complejo QRS? ¿Hay un complejo QRS delante de onda P? ¿Son las
ondas P derechas y redondeadas?
5.- Intervalo PR ¿Cuál es el
intervalo PR? ¿Es l intervalo PR constante?
Determinando
la frecuencia
1.- Cuente los complejos QRS
que ocurren en 6 segundos y multiplique por 10
2.- Cuente las cajas grandes
entre dos complejos QRS y divida en 300
3.- Encuentre un QRS en una de
las líneas gruesas cuente las líneas gruesas hasta el próximo complejo QRS. Por
cada línea gruesa, la frecuencia se reduce: 300-150-100-75-60-50
Regularidad
1.- Compare las distancias
entre complejos QRS consecutivos con un calibrados. La variación debe ser menos
de .04 segundos (1 caja pequeña)
Complejo
QRS
1.- Representa la
despolarización ventricular
2.- ¿Son estos iguales? (morfología)
3.- ¿Son estos <?12
segundos? Si no, trate de determinar el por que
4.- Significado de estrecho VS
ancho
Intervalo
1.- ¿Es el intervalo P-R <?20
segundos?
2.- ¿Es el intervalo P-R
constante?
ECG
ANORMAL
Disrritmias
firbilatorias:
1.- Las células del músculo
del corazón pierden su coordinación
2.- Las células del musculo no
responden a impulsos de las células de marcapasos
3.- El músculo que fibrila no
bombea sangre
Los tipos de fibrilación son:
1.- Auricular (el paciente
tiene pulso)
2.- Ventricular (el paciente
no tiene pulso)
Disrritmias auriculares y de
reentrada:
Disrritmias
auriculares:
1.- Ocurren cuando el nodo
sinusal falla en disparar sus impulsos y el tejido de las aurículas toma esta
responsabilidad
2.- Un solo sitio de la aurícula
producirá ondas P monomórficas que pueden ser picudas, cortadas o bifásicas.
3.- Múltiples sitios
auriculares producen ondas P polimórficas con una variación en el intervalo PR
Taquicardia
ventricular:
1.- Fenómeno de reentrada que
ocurre en los ventrículos
2.- El complejo QRS es ancho
porque el impulso elctrico no viaja por el “camino” normal de conducción
3.- Puede empeorar rápidamente
a fibrilación o taquicardia ventricular sin pulso
4.- Puede ser clasificada en
taquicardia ventricular polimórfica (torsades de pointes o helicoirdal) o
monomorfa
Bloqueos
AV:
1.- El nodo AV une eléctricamente
a las aurículas y con los ventrículos
2.- Si esta unión falla, tiene
como resultado un relevo anormal de impulsos de las aurículas a los ventrículos
3.- El nodo AV puede tener una
obstrucción parcial o total al sistema ventricular de conducción
Bloqueo
AV DE 3ER grado:
1.- Bloqueo AV de tercer grado
2.- El impulso eléctrico de
las aurículas no pasa por el nodo AV hacia los ventrículos
3.- Ritmo ventricular de escape
para mantener el gasto cardiaco
4.- Las ondas P y los
complejos QRS son completamente independientes, y tienen sus propios ritmos
5.- Ausencia de intervalo P-R-
regular
Ectopia o complejos ectópicos:
1.- Las células miocárdicas tiene
la propiedad de automaticidad
2.- Una célula puede
despolarizar espontáneamente y tener como resultado la despolarización del
resto de las células del corazón
3.- Pueden ocurrir en las aurículas,
en la unión AV o en los ventrículos
Complejos
Ventriculares Prematuros (CVP)
1.- Causadas por focos
ectópicos en los ventrículos
2.- Tienen un complejo QRS
ensanchado (>0.12 segundos) y no habrá ondas P presentes
3.- No todos los latidos
anchos prematuros son CVP´s
4.- Pueden ser clínicamente
significativas por que pueden interrumpir el ciclo de conducción
5.- Tienen como resultado una
pausa compensatoria
Ritmos
ventriculares:
1.- El nódulo SA y la unión AV
producen el impulso eléctrico
2.- El complejo QRS en
prolongado >0.12 segundos
- <20 = agonal
- 20-40= ritmo ventricular de
escape
- 40-100= ritmo ventricular
acelerado
- >100= taquicardia
ventricular
SINDORMES
CORONARIOS AGUDOS
La fisiopatología del Síndrome
Coronario Agudo consiste en la muestre y necrosis del músculo del corazón
debido a un inadecuado suministro de oxígeno. Entre las causas se encuentra la oclusión, espasmo,
micro-embolo, sobre carga de volumen aguda, hipotensión, insuficiencia
respiratoria aguda y trauma. El lugar y el tamaño depende del vaso que se
encuentre involucrado.
Los efectos de un Infarto al
Miocardio son las Disrritmias, insuficiencia cardiaca y aneurisma ventricular.
Las metas en el tratamiento
consisten en la identificación rápida de aquellos pacientes que se beneficiaran
de tratamiento de reperfusión temprana (sibrinolisis o intervenciones invasivas
como intervención percutánea coronaria y bypass)
Reperfusión:
1.- El paciente prioritario es
el que tiene elevación del segmento ST o bloqueo de rama izquierda de nuevo inicio
ECG
Y EL SCA
Limitantes:
-Solo sensible del 46-50% (50%
negativos en la presencia de IAM) (Nunca descartar el IAM)
-ECG es solo una pieza del
rompecabezas
Beneficios:
-Altamente especifico (90%+)
(Si se demuestra que es IAM ES IAM)
-Identificación rápida en la
etapa temprana
-Tratamiento basado en el ECG
y la historia y evaluación clínica
COMPLICACIONES DEL SINDORME
CORONARIO AGUDO
-Disrritmias: asistolia, AESP,
FV, TV. Las Disrritmias con la causa principal de la muerte en el SCA
El ECG de 12 derivaciones no
descarta un infarto, el cual podría ser temprano, es importante que este se
obtenga cada 10 o 15 minutos.
Es importante que el paciente
sea preparado para recibir la terapia de reperfusión indicada
-2nda IV, siguiendo los
protocolos locales
Reperfusión, tiempo de inicio
menos a 6 horas con ausencia de historia que excluya la administración de
trombolíticos
PRESENTACIÓN
ATÍPICA EN EL PACIENTE ANCIANO
Los signos y síntomas más
comunes en el IAM:
-Dificultad respiratoria
-Fatiga y debilidad “no me
siento bien”
-Incomodidad abdominal o del epigastro
A menudo con otras condiciones
pre existentes que causan que estos pacientes sean más vulnerables
-Hipertensión
-Insuficiencia cardiaca
congestiva
-IAM previo
PRESENTACIÓN
ATÍPICA EN LA MUJER
-Incomodidad descrita como:
ardor, apretameinto, presión, dolor punzo cortante, quemazón, sentimiento de
estar “lleno” y parestesias
-Síntomas frecuentes:
dificultad respiratoria, debilidad, fatiga inusual, diaforesis, vértigo y
nauseas/vomito.
A menudo no presentar el
clásico dolor torácico, dolor de espalda, hombros y/o cuello.
PRESENTACIÓN
ATÍPICA EN EL PACIENTE CON DIABETES
Presentación atípica debido a disfunción
autonómica; signos y síntomas comunes:
-Debilidad generalizada
-Sentimiento de incomodidad generalizado
-Sincope
--Mareo
-Cambio en el estado mental
Los estudios de laboratorio
para pacientes con Síndrome Coronario Agudo incluyen:
-Estudios de laboratorio:
-Marcadores cardiacos
(Troponina I)
-Biometría hemática completa
-INR
- APTT (tiempo de activación
parcial de tromboplatina)
-Electrolitos
-BUN
-Creatinina
-Glucosa
-Perfil de lípidos
Para tratamiento:
-Aspirina 162 a 325 mg (a
menos que este contraindicado o el paciente ya la haya tomado)
-Nitroglicerina 0.4 mg de cada
3 a 5 minutos a una dosis total de 3
-Nitroglicerina IV, control de
hipertensión y manejo de congestión pulmonar
-Sulfato de morfina 2 a 4 mg
IV en intervalos de 5 a 15 minutos
ASPIRINA:
Utilizado para evitar la
agregación plaquetaria, cuando se rompe la placa se liberan químicos. Las
placas se congregar en el área para sellar esa ruptura, la agregación
plaquetaria incrementa la oclusión
La dosis de 324 mg total,
aspirina masticable aumenta la tasa de absorción
NITROGLICERINA:
Vasodilatador; que mejora la
circulación coronaria al dilatar los vasos sistémicos disminuye la precarga
consecuentemente la carga de trabajo. Es importante monitorear cuidadosamente
la TA después y entre cada dosis
La dosis 0.4 mg tableta o
spray sublingual, la dosis puede ser repetida cada 5 minutos si la TA lo
permite a un máximo de 3 dosis.
MORFINA:
Depresor del SNC que reduce la
ansiedad, dilata los vasos sanguíneos y disminuye la precarga al corazón disminuyendo
su carga de trabajo. La dosis es de 2 mg bolo IV lento, debe comenzar la
administración después de la 2da dosis de nitroglicerina si esta no es efectiva.
Las dosis pueden ser repetidas cada 2 minutos como sea necesario. La dosis máxima
es de 10 m. Puede causar hipotensión y depresión respiratoria.
El transporte del paciente con
SCA debe ser rápido en la sospecha de IAM a una sala de Hemodinamia.
Bibliografía:
1. PIDEME,
Critical Care Transporte Urgencias Cardiovasculares 2020, Sitio web: https://s3-us-west-1.amazonaws.com/pideme/pideme2017/Diplomado+Aeromedicina/2018/capitulo+13/SCA/SCA.html
3. López
Aguado Susana & otros. Módulo 2
Urgencias y emergencias cardiovasculares. 2019, de madrid.org Sitio web: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DModulo+2.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352868957915&ssbinary=true
No hay comentarios.:
Publicar un comentario