TRANSPORTE DE CUIDADOS CRÍTICOS
La atención y transporte de cuidados críticos es una actividad que se ha realizado desde tiempo remotos y en diversos momentos importantes de la historia donde surgió la necesidad de atender a heridos en batallas, guerras, epidemias, entre otros sucesos.
Los antecedentes que dieron forma y estructura al sistema de atención médica y transporte también dieron origen al descubrimiento e innovación de métodos y formas para la atención y transporte de lesionados para preservar la vida.
En el año 105 a.C. el tiempo mas remoto que se puede citar, Cayo Mayo
ideo una infraestructura militar para formar grupos que brindaran ayuda a
heridos durante las batallas, estos grupos eran nombrados como medicus
legionis. Posteriormente durante el reinado de la reina Isabel la
Católica en el año 1487 se formaron sistemas de transporte para heridos
de batallas empleando carretas, sin embargo el indice de mortalidad no
disminuía, debido a la falta de estabilización de los heridos y a las
pocas medidas de higiene que se empleaban.

En la época de Napoleón, en el año 1800 se desarrollo la Ambulancia
volante por el Dr. Dominique Larrey, dentro de este nuevo sistema se
designaron responsables para brindar atención a los lesionados,
disminuyendo por esta ocasión el indice de mortalidad.
Posteriormente durante la Revolución Industrial en el año 1832 se organizaron sistemas de transporte para los enfermos de la epidemia de cólera, dentro de este sistema no solo se brindo transporte a los enfermos, se les brindaba atención médica durante el traslado.
Entre las fechas mas destacables en la historia de cuidados y transporte de heridos y enfermos, existe una que inicio un movimiento importante que hoy en día sigue vigente y que fue un parteaguas para la historia del socorrismo. En el año 1859 durante la Batalla de Solferino Henry Dunant junto con otras personas voluntarias brindaron auxilio y transporte a los soldados heridos. A partir de este suceso inicia el Comité Internacional de la Cruz Roja con el fin de brindar auxilio sanitario y protección a heridos en batalla, movimiento que a través del tiempo ha evolucionado pero que en esencia conserva mediante la labor de sus integrantes brindar auxilio y atención a quien se encuentre en necesidad.
Mientras en el continente americano se llevaban hechos que también contribuyeron a la evolución del sistema de atención y transporte de pacientes, entre el año 1861 y 1865 durante la Guerra Civil de Estados Unidos se emplearon ambulancias para heridos que contaban con asistencia médica y en Cincinnati Ohio se establecían de forma oficial las primeras ambulancias en el Hospital Comercial del mismo estado. Al observar que este sistema nuevo de ambulancias funcionaba para la población, otras ciudades empezaron a adoptarlo, entre ellos el Hospital de Bellevue de la ciudad de Nueva York en el año 1869 y el Hospital Michael Reese en Chicago.
Mientras que en Europa en el año 1890 comienza la innovación de transporte de enfermos y lesionados con asistencia médica general, este transporte implicaba brindar la asistencia desde el lugar del accidente o domicilio hasta la llegada a los hospitales o instituciones médicas.
Para el Siglo XX los sistemas de servicio de transporte y asistencia médica tanto en Europa, Medio Oriente y Sudamérica se desarrollaban; en México en el año 1910 el presidente Porfirio Díaz reconoció formalmente a la Cruz Roja Mexicana quien inicia actividades, entre ellas la asistencia y traslado de heridos y enfermos; entre las ayudas mas destacables fue el auxilio que brindaron en el año 1913 durante la Decena trágica y otras batallas de la Revolución Méxicana.
Durante la 1er Guerra Mundial el transporte y cuidados de pacientes continua, usando diversos medios de transporte, entre ellos carretas, motorizados y aeroplanos, entre las ambulancias aéreas surgen las Ambulancias Ford T, que llevaban a los heridos a sanatorios improvisados. Para 2da Guerra Mundial se decidio entrenar personal personal para atender en el lugar y durante el traslado a los heridos, usando tanto medios terrestres como aéreo.
Posterior a estos hechos históricos el sistema de transporte y cuidados se desarrollo y creció de forma amplia, siendo que para la Guerra de Corea y Vietnam los sistemas se encontraban en proceso y la atención a pacientes traumatizados se dio de forma mas especifica.
Hoy en día, los sistemas de transporte y atención son considerados una necesidad y se han diversificado de forma que cumplan con la demanda de la sociedad; esta misma diversificación ha creado la necesidad de que el Transporte Sanitario sea clasificado, y de acuerdo a Vergara Olivares en su obra Transporte del Paciente Critico; la clasificación es la siguiente:
a) Según el objetivo de transporte:
-Transporte primario o extrahospitalario, es aquel que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia hasta el hospital.
-Transporte secundario o interhospitalario: es aquel que se realiza desde un hospital a otro
-Transporte terciario o intrahospitalario: dentro del propio hospital
b) Según el medio de transporte utilizado
-Transporte terrestre: ambulancias
-Transporte aéreo: helicopteros o avión sanitario
-Marítimo: lanchas rápidas, barco-hospital
c) Según la situación vital del enfermo:
-Transporte de emergencia: debe realizarse de inmediato. Con prioridad absoluta
-Transporte urgente: puede demorarse minutos u horas. Con posible riesgo vital
-Transporte demorable: programable, no requiere asistencia médica
d) Según el grado de medicalización del sistema de transporte:
-Ambulancias no asistenciales
-Ambulancias asistenciales
-Helicoptero sanitario
-Avión sanitario
CONCLUSIONES
Como anteriormente mencione; los sistemas de transporte son una necesidad vital para una sociedad; la demanda de atención sanitaria como del transporte de los heridos y enfermos requiere tanto de personal capacitado como de unidades con este fin especifico. Existen lugares donde estos sistemas están tan desarrollados que cuentan con unidades de tipo terrestre y aéreas, sin embargo existen localidades y regiones donde esta atención se encuentra rezagada, las unidades y el personal de atención se limitan a los escasos recursos con los que se cuenta.
Bibliografía:
- Andrew N. Pollak, MD, FAAOS. (2014). Programa de Formación profesional del Paramédico. Burlington Massachusetts. : Jones&Barttlett Learning.
- Moya Mir MS. (2000). Guías de actuación en Urgencias. Madrid España: McGrawHil.
- Tovar Guzmán Víctor. (1999). Historia del Cólera en el Mundo y México. De redaly.org Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401813
- Evolución del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. De www.cruzroja.es Sitio web: http://www.cruzroja.es/principal/web/cruz-roja/nuestra-historia
- Historia de Nuestra Pasión por la Humanidad. De planetaj.cruzrojamexicana.org.mx Sitio web: http://planetaj.cruzrojamexicana.org.mx/pagnacional/secciones/Juventud/Contenido/PlanetaJ/historia.htm
- Vergara Olivares José & otros. Transporte del paciente crítico. Sitio web: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/transpor.pdf