viernes, 25 de octubre de 2019

EMERGENCIAS RESPIRATORIAS



EMERGENCIAS RESPIRATORIAS



INTRODUCCIÓN

Las urgencias respiratorias son situaciones comunes en nuestro país con etiológicas diferentes; entre ellas patologías como neumonía, hiper reacciones bronquiales, EPOC, entre otras. De igual forma pueden ser el síntoma o la complicación de alguna situación que el paciente este atravesando.
El manejo de las urgencias en el área prehospitalaria y durante un traslado es un pilar para la estabilidad o aumentar las probabilidades de sobrevida del paciente. La localización del problema de la vía aérea y la gravedad de esta misma implica el nivel de intervención, la base de esto comienza con la detección de los signos y síntomas de acuerdo a la evaluación que se realiza sobre el paciente.
Imagen relacionada
El Manejo de la Vía Aérea requiere de habilidades por parte del personal que se dividen en básicos y avanzado; esto para establecer límites entre los métodos invasivos y no invasivos que de acuerdo a las habilidades y destrezas de cada personal está capacitado para realizar. Este punto, cabe mencionar que es muy importante en el área de la salud, respetar los límites de los que somos capaces de realizar representa realizar únicamente lo que se encuentra autorizado y capacitado para realizar con el objetivo de no generar daño en el paciente por mala praxis. Los manejos de la vía aérea van desde cosas tan simples como la administración de oxígeno y uso de cánulas básicas, hasta la realización de cricotiroidotomia o intubación endotraqueal.


El manejo de la vía aérea comienza desde que se realiza la evaluación del paciente al observar la condición de la respiración y la ventilación; de acuerdo a los síntomas, signos y el compromiso ventilatorio que el personal observe serán determinadas las necesidades y el tipo de manejo de la vía aérea que este requiera. 



CONCEPTOS BÁSICOS Y NECESARIOS PARA EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA


·         Aparato respiratorio: compuesto por la vía aérea superior e inferior, además de los conductos que conducen el aire hasta los alveolos de cada pulmón.
·         Intercambio gaseoso: resultado del cambio de gradiente a través de la membrana alveolo capilar; interface entre el alveolo y su respectivo.
·         Curva de la disociación de hemoglobina: la PO2 provoca que el oxígeno este unido a la molécula e hemoglobina.
·         Fisiología pulmonar: proceso de respiración involuntario, que está controlado por el tronco encefálico que envía información motora al diafragma a través del nervio frénico. Este consta del centro respiratorio bulbar, centro apnéusico y centro neumotáxico. En el tronco encefálico también se sitúan los quimiorreceptores (Porto, 2019).
·         Relación ventilación-perfusión: una medición en cuanto a la cantidad de flujo sanguíneo que debe estar presente en la membrana alveolo capilar, para que esto ocurra debe de haber suficiente aporte de sangre que entre en contacto con el alveolo (AAOS, 2011).
·         Ventilación: La ventilación pulmonar es el proceso funcional por el que el gas es transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares y viceversa. Este proceso puede ser activo o pasivo según que el modo ventilatorio sea espontáneo, cuando se realiza por la actividad de los músculos respiratorios del individuo, o mecánico cuando el proceso de ventilación se realiza por la acción de un mecanismo externo
·         Ventilación mecánica: (VM) se conoce como todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona, que no puede o no se desea que lo haga por sí misma, de forma que mejore la oxigenación e influya así mismo en la mecánica pulmonar. El ventilador es un generador de presión positiva en la vía aérea que suple la fase activa del ciclo respiratorio (se fuerza la entrada de aire en la vía aérea central y en los alveolos). El principal beneficio consiste en el intercambio gaseoso y la disminución del trabajo respiratorio (Fundación Española del Corazón).
·         Ventilación mecánica invasiva: También conocida como ventilación mecánica tradicional, se realiza a través de un tubo endotraqueal o un tubo de traqueostomía (procedimiento médico en el cual se coloca una cánula o sonda en la tráquea para abrir la vía respiratoria con el fin de suministrarle oxígeno a la persona). Es el tratamiento habitual de la insuficiencia respiratoria
·         Ventilación mecánica no invasiva: Es la que se realiza por medios artificiales (máscara facial), pero sin intubación endotraqueal. Ha demostrado ser una alternativa eficaz a la invasiva, ya que disminuye la incidencia de complicaciones y reduce costes. Actualmente, se indica en pacientes con edema agudo de pulmón cardiogénico e insuficiencia respiratoria hipercapnica secundaria a enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y en inmunocomprometidos que no requieran una intubación de urgencia y no tengan contraindicaciones para la VMNI (alteración nivel de conciencia, secreciones abundantes, vómitos) (Fundación Española del Corazón).

GENERALIDADES DE ANATOMIA DE LA VÍA AÉREA
Resultado de imagen para anatomia de la via aérea"
Resultado de imagen para anatomia de la via aérea"

Resultado de imagen para anatomia de la via aérea INFERIOR



CONSIDERACIONES ESPECIALES

PACIENTES PEDIÁTRICOS
LACTANTES: 
Cabeza proporcionalmente más grande, occipucio prominente, respiran por la boca.
La congestión nasal puede ser suficiente para causar disfunción respiratoria y un incremento en el esfuerzo respiratorio

NIÑOS:
La lengua ocupa más espacio.
La apertura glótica es más cefálica y anterior.
La epiglotis es más larga, más flexible y en forma de U.



INTERCAMBIO GASEOSO

El intercambio gaseoso ocurre en la región alveolar, que en el pulmón adulto contiene más de 100 millones de capilares dispuestos en una red tridimensional. La unidad alveolo-capilar consiste en el endotelio capilar con su membrana basal, el espacio intersticial y el epitelio alveolar con su membrana basal. De esta forma, la barrera alveolo-capilar que separa el espacio aéreo de la sangre capilar es de sólo 0,5 micras de grosor, lo que permite un eficiente intercambio gaseoso, siempre que la ventilación sea adecuada (Fernández, 2006).
Capilares:
-PO2: 40 mmHg
-PO2: 45 mmHg
Alveolo:
-PCO2: 40 mmHg
-PO2: 100 mmHg (sangre al corazón izquierdo vía vena pulmonar) (AOOS, 2011).



PATOLOGIAS PULMONARES

Las patologías pulmonares son aqueas que afectan la función de la ventilación y respiración, estas enfermedades varían de acuerdo a su origen, a continuación, se describen de las más comunes en el área prehospitalaria:

Enfermedades obstructivas:

Son aquellas que se caracterizan por la dificultad para mover aire entre los pulmones y el medio ambiente, además de presentar una resistencia en las estructuras de la vía aérea, algunas de estas son:

  • ·         ASMA: es una enfermedad que ocasiona la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, se puede reconocer cuando el paciente presenta sibilancias, opresión en el pecho, tos, dificultad para respirar, entre otras. La inflamación de las estructuras de la vía aérea ocasiona la tensión del revestimiento lo que reduce la cantidad de aire que entra y sale del organismo. Esta enfermedad tiene diferentes causas; entre ellas por factores alergénicos o desencadenantes; entre los desencadenantes más comunes se encuentran alergias a algunos tipos de animales ya sea por su pelaje o caspa, polvo y ácaros, cambios de clima, moho, humo de tabaco, polen, alimentos o algunos químicos, entre otros.

  • ·         EPOC: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es muy común y tiene dos formas principales; bronquitis crónica caracterizada por presentar tos con moco y enfisema que se caracteriza por presentar daño o deterioro pulmonar.  Entre las principales causas se encuentra el tabaquismo, factor desencadenante de otras enfermedades también pulmonares, como cáncer y enfisema pulmonar, otros factores de riesgo son la exposición prolongada o frecuente a gases o emanaciones, contaminación o humo, entre otras.

  • ·         Fibrosis quística: esta enfermedad consta de la acumulación de moco pegajosa y espeso en el tubo digestivo y pulmones, esta es una enfermedad pulmonar crónica y potencialmente mortal. En algunos casos es un trastorno hereditario; causado por un gen defectuoso que ocasiona el exceso de producción de moco y este se acumula en las vías respiratorias; este también ocasiona infecciones pulmonares que desencadena serios problemas pulmonares y digestivos.

  • ·         Bronquiectasia: dilatación anormal e irreversible del árbol bronquial, puede ser desarrollada por una neumonía recurrente y grave. Puede presentarse también en el momento del nacimiento. Las causas son la inflamación frecuente de las vías respiratorias o la inhalación de partículas de alimentos o un cuerpo extraño; de igual forma existen enfermedades que pueden ocasionarla como la fibrosis quística, enfermedades pulmonares alérgicas, trastornos auto inmunitarios, leucemia y algún tipo de cáncer relacionado.

ENFERMEDADES REACTIVAS


Esta otra clasificación se caracteriza también por la dificulta de la ventilación, pero derivada de la dificultad de movimiento de los pulmones debido a la perdida de las distensibilidad y elasticidad de los pulmones y caja torácica; entre las enfermedades que se pueden citar se encuentran:

  • ·         Fibrosis pulmonar idiopática: se trata de una enfermedad crónica debilitante progresiva que dificulta cada vez más la respiración. El tejido pulmonar cicatriza lo que ocasiona la perdida de elasticidad y de sus funciones de forma progresiva.

  • ·         Neumonía: es una infección que presenta inflamación de sacos alveolares y se llenan de líquido o material purulento, ocasionando dificultad respiratoria junto con fiebre, escalofríos, flemas y tos. Esta puede ser ocasionada por virus, hongos, bacterias y microrganismos.
Esta puede ser potencialmente mortal cuando es severamente descuidada; en pacientes pediátricos y adultos mayores aumenta el riesgo por ser pacientes vulnerables. Los síntomas de la neumonía abarcan dolor en el pecho al toser y respirar, tos que produce flemas, fiebre, escalofríos, transpiración, fatiga, desorientación, náuseas, vómito y dificultad para respirar. Además de presentar mayores complicaciones o un nivel de riesgo los pacientes pediátricos y adultos mayores, las personas con infecciones de salud no diagnosticadas, con un sistema inmunitario debilitado, que tomen medicamento que inhiba el sistema inmunitario o que reciban quimioterapia; existen cuatro tipos de neumonía:

                                     I.        Neumonía adquirida en la comunidad: se adquiere por bacterias frecuentes, organismos tipo bacteria, hongos y virus
                                   II.        Neumonía adquirida en el hospital: esta de contrae cuando se está expuesto a un ambiente hospitalario,
                                  III.        Neumonía por aspiración: La neumonía por aspiración ocurre cuando inhalas comida, bebidas, vómito o saliva que llegan a tus pulmones. La aspiración es más probable que suceda cuando algo altera tu reflejo de náusea, como una lesión cerebral o dificultad al tragar, o el consumo excesivo de alcohol o drogas


  • ·         Ateléctasis: La atelectasia es un colapso completo o parcial del pulmón entero o de una parte (lóbulo) del pulmón. Se produce cuando las pequeñas bolsas de aire (alvéolos) que forman los pulmones se desinflan o posiblemente se llenan de líquido. La atelectasia es una de las complicaciones respiratorias más frecuentes después de una cirugía. También es una posible complicación de otros problemas respiratorios, como la fibrosis quística, los tumores de pulmón, las lesiones en el tórax, el líquido en los pulmones y la debilidad respiratoria. También puedes tener atelectasia si inhalas un objeto extraño (Mayo Clinic, 2019).
Síndrome de Dificultad Respiratoria Agudo: incluye todas las enfermedades que presenten insuficiencia respiratoria aguda como la neumonía, embolia pulmonar, edema cardiogénico y asma. Puede presentarse de forma muy grave o aguda, junto con complicaciones con otras condiciones clínicas y normalmente son pacientes que requieren de cuidados intensivos para su manejo, el soporte básico no es suficiente en estos casos.



CONSIDERACIONES AÉROMEDICAS:

-Tomar en cuenta los cambios fisiológicos debido a los cambios de presión y altitud, para ello debemos considerar la Ley de Boyle, Dalton y Fick
-Asegurar la oxigenación de acuerdo a los ajustes necesarios de Fi02 en la altitud
-Si es necesario para mantener una oxigenación adecuada, la intubación puede ser necesaria son embargo para esta deben considerarse factores a cuidar como los volúmenes y el riesgo de un barotrauma.


HIPOXIA

La hipoxia se define como el déficit de oxígeno a nivel tisular. Su presencia no es sinónimo de hipoxemia dado que, mientras la hipoxia implica una baja PaO2 dentro de los tejidos, la hipoxemia implica una caída de la PaO2 en la sangre que fluye hacia ellos. En diversas circunstancias, a pesar de contarse con una "buena" PaO2 existe un acentuado deterioro de la oxigenación tisular. Es, pues, necesario enfatizar que, si bien la PaO2 es una información importante, la valoración de la oxigenación periférica no debe basarse sólo en ese único parámetro
-Hipoxia hipoxemica: cantidad insuficiente de oxígeno en la sangre
-Hipoxia anémica: reducción en la cantidad o difusión de la hemoglobina
-Hipoxia por estancamiento: gasto cardiaco reducido que resulta en la hipoxia tisular (reanimación con fluidos, trasfusión sanguínea y administración de aminas)
-Hipoxia citóxica: las células no pueden utilizar el O2 debido a la destrucción o disfunción de enzimas clave (toxicología-antídotos específicos (AOOS, 2011).
Resultado de imagen para HIPOXIA




GASOMETRIA
 
Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre.
-pH y HCO3: son utilizados para evaluar el estado ácido - base.

- PaCO2: es el indicador de la efectividad de la ventilación.

- PaO2 y SpO2: evalúan el estado de oxigenación.










Bibliografía:
1.- Martínez E. & otros. (2004). Urgencias Respiratorias. 2019, de SCIELO Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272004000600009
4.- (2006) R. Fernandez Fernandez, 2019, de Medicina Intensiva Sitio web: http://www.medintensiva.org/es-fisiopatologia-del-intercambio-gaseoso-el-articulo-13094643

Imagen de:
1.- https://docplayer.es/1872428-Hipoxia-feto-neonatal-maria-teresa-carbajosa-herrero-unidad-de-neonatologia.html  
2.- https://sites.google.com/site/clasepacientecritico/gasometria