sábado, 31 de agosto de 2019

FUNDAMENTOS AERONÁUTICOS

FUNDAMENTOS AERONÁUTICOS




INTRODUCCIÓN

Todo vehículo diseñado para volar es considerado una aeronave, ya sea de propulsión o sustentación. Estas aeronaves se clasifican de la siguiente manera: 
  • Globos: son aquellos que flotan en el aire sometidos por un motor y timón que permiten maniobrar para darle dirección.
  • Aeronaves pesadas y ligeras: de ala fija y rotativa; las de ala fija son aquellas que su sustentación es por acción dinámica sobre planos fijos; estos son aviones, planeadores, ultraligero,
  • Aeronaves de ala rotativa; son aquellas que disponen de palas rotativas que son las que tienen la función de sustentación; estas a la vez se clasifican en: autogiro las cuales se sustentas con una hélice de gran diámetro que gira libremente por la acción del aire en marcha; helicóptero el cual se sostiene por una hélice de gran diámetro, que actúa como una ala y es accionada por un motor y tilt rotor, este ultimo combina dos hélices inclinables para la función de suspensión y propulsión.

 CONCEPTOS BÁSICO DE AERODINÁMICA



 EL AIRE
Compuesto por gases es aquel que permite el movimiento de una aeronave; los gases que componen el aire son CO2, N2 y O2, ademas de otros pero en menor cantidad. Cuando existe un aumento de temperatura la energía de las moléculas de los gases aumenta considerablemente. La presión por otro lado juega un papel importante, su aumento reduce el volumen del aire y en caso contrario puede aumentar este, para el estudio de la presión y volumen se conocen estas fórmulas básicas:




 PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Es el peso de la columna de aire que hay sobre cualquier punto o lugar de la tierra y es por tanto peso por unidad de superficie. Cuanto mayor es la altura, menor es la presión atmosférica y cuanto menor es la altura y mas se acerque a nivel del mar, mayor sera la presión. 
Para medir esta presión se utilizan aparatos llamados barómetros; los hay de mercurio y aneroide.

LEY DE BOYLE
Con esta ley se relaciona el volumen y la presión de acuerdo a la cantidad de gas que temperatura constante; la ley menciona que la presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante.



 CONSIDERACIONES EN EL TRANSPORTE AEROMÉDICO

El personal que integra la tripulación de una ambulancia aérea integra personal que cuenta con las habilidades y destrezas médicas que incluyen el entrenamiento en medicina y soporte avanzado para realizar las intervenciones que son requeridas y que pueden ir mas aya de las intervenciones en ambulancias terrestres.
El transporte aeromédico es considerado beneficiosos para algunos tipos de pacientes que requieren una respuesta rápida y soporte avanzado. Este tipo de transporte fue empleado inicialmente en campañas, en guerras debido a la demanda y necesidad de atención, este nuevo uso de transporte disminuyo considerablemente la mortalidad.


CLASIFICACIÓN DE ESPACIO AÉREO


La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) divide al espacio aéreo en siete partes, nombradas con una letra de la A a la G. La clase A es el sector con el nivel más alto de control, mientras que la clase G refiere al espacio aéreo no controlado.

Clase A:  Espacio Aéreo Controlado donde se permiten sólo vuelos IFR.

Clase B: Espacio Aéreo Controlado para vuelos IFR y VFR para todas las aeronaves.

Clase C: Espacio Aéreo Controlado para vuelos IFR y VFR de tipo IFR-IFR, IFR-VFR o VFR-IFR.

Clase D: Espacio Aéreo Controlado para vuelos IFR-VFR o VFR sin separación proporcionada.

Clase E: Espacio Aéreo Controlado para vuelos IFR-IFR con separación proporcionada siempre que sea factible o VFR sin la mencionada separación.

Clase F: 
Espacio Aéreo con servicio de asesoramiento, para vuelos IFR-IFR con separación si es factible y VFR sin separación.

Clase GEspacio Aéreo No Controlado, Servicio de Información de Vuelo











 Bibliografía:


1.- Creus Sole Antonio. Iniciación a la aeronáutica. 2019, de wwwdat/pd Sitio web: https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479789374.pdf 
2.- Michel Murphy, Cristal Lenk, Dawn Pecora, Critical Care Transport,
Vi American Academy of Orthopaedic Surgeons,
American College of Emergency Physicians
Ed. 2009- 2010