FISIOLOGÍA PULMONAR
MAYO 2019
INTRODUCCIÓN
Dentro de la atención y
transporte del paciente critico; requiere de intervenciones fundamentales como
el manejo de la vía aérea, la cual requiere de los conocimientos fundamentales
para poder realizar una evaluación y atención óptima. La evaluación y manejo de
la vía aérea representa un pilar para disminuir la mortalidad en pacientes
atendidos en el área prehospitalaria y transporte del paciente crítico, tomando
en cuenta que si no se realiza de forma adecuada puede terminar formando parte
de las complicaciones criticas del paciente.
El conocimiento sobre
fisiología pulmonar resulta esencial para el personal de atención
prehospitalaria en cualquiera de los niveles de entrenamiento.
La
fisiología pulmonar tiene su importancia en que esta comprende una función vital
para la vida de un organismo; cada célula del cuerpo requiere del
abastecimiento continuo de oxígeno para poder desarrollarse, crecer y tener
energía, un organismo vivo es incapaz de vivir sin oxígeno, las consecuencias
de la falta de oxígeno son inmediatas a comparación de la falta de alimento o
incluso de agua, que puede ser de días a semanas dentro de un organismo. Esta
fisiología tiene además relación con la fisiología cardiovascular, siendo el
torrente sanguíneo el medio por el cual el oxígeno es llevado a cada célula del
cuerpo y es aquí mismo donde se regresa el dióxido de carbono para la remoción,
por esta y otros argumentos que abordaremos en este ensayo el manejo de la vía
aérea del paciente tiene un vínculo vital.
ANATOMÍA
Comenzaremos
abordando la anatomía y función de los pulmones que comprende al sistema
respiratorio como un conjunto de órganos y estructuras que hacen posible el
intercambio gaseoso. El aparato respiratorio del cual los pulmones forman parte
se encuentra integrado por la vía aérea superior (vías nasales, faringe,
epiglotis, laringe) y la vía aérea inferior (tráquea, bronquios y pulmones),
estos últimos se encuentran en la caja torácica que sirve de protección para
estos y otros órganos, dentro de la anatomía debemos también tomar en cuenta
los músculos intercostales y el diafragma que participa en la mecánica
respiratoria dentro de la cual se lleva a cabo la contracción muscular (fase de
inspiración) y la elasticidad (fase de espiración).
EL pulmón
Es el órgano encargado de
realizar el intercambio gaseoso, permitiendo que el oxígeno sea desplazado
hacia la sangre venosa y el dióxido de carbono en sentido contrario. Los
pulmones están conformados por tejido conectivo que mantiene resguardado a los
bronquios.
Los bronquios son la
subdivisión de la tráquea, la cual se divide en dos; descendiendo cada división
en el pulmón izquierdo y derecho. Estos bronquios se dividen cada vez más
conforme van avanzando formando estructuras tubulares, más pequeñas y finas;
las más pequeñas se llama bronquiolos o árbol bronquial (en grupo) terminando
en los alvéolos o cúmulos de alvéolos, donde se transporta el oxígeno. Los
bronquios y la primera docena de bronquiolos están formados por placas de
cartílago lo que evita que se colapsen, el resto de ellos son de tejido
elástico permitiendo la respuesta positiva a los cambios de presión de acuerdo
a la contracción y expansión pulmonar.
Dentro de los pulmones también
encontramos vasos sanguíneos que acompañan a los bronquios y bronquiolos, estas
se ramifican hasta formar capilares que son de menor tamaño, estas se
encuentran en unión directa con los alvéolos. Es en esta pequeña formación
donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso mediante la membrana
alveolar-capilar, desplazando hacia el interior el oxígeno y hacia el exterior
de los capilares el dióxido.
Se
estima que en cada pulmón existen hasta 300 millones de alvéolos y de estos
depende la capacidad de difusión.
Resumiendo, las funciones
primordiales del pulmón son la respiración y de ella emanan: la difusión,
ventilación y perfusión.
MECANISMO DE RESPIRACIÓN
Los pulmones son el órgano que
tiene una mayor exposición al aire, una persona que se encuentra en reposo
respira 6 litros de aire aproximadamente por minuto, mientras que una persona
que realiza una actividad moderada puede respirar hasta 8 litros por minuto
aproximadamente.
El movimiento que permite la
entrada y salida de aires se llama ventilación, dentro de esta participan
músculos inspiratorios que permiten la contracción y relajación. El diafragma
es el musculo inspiratorio que permite la presión negativa, provocando la
expansión de la cavidad torácica. Una espiración es considerada un proceso
pasivo y se lleva a cabo por la capacidad de expansión del pulmón y la pared
torácica, mientras que en la inspiración la elasticidad del pulmón permite que
regrese a su tamaño más pequeño, a esta capacidad de elasticidad del pulmón se
le llama rebote elástico.
Por otro lado, la
distensibilidad o rigidez afecta la cantidad de presión que ocasiona la
capacidad de disminuir o aumentar el volumen del pulmón, afectando directamente
al rebote elástico, entre más rigidez se presente será más difícil que el
pulmón realice la fase normal de espiración.
La capacidad pulmonar se
estima para obtener diversos parámetros; entre ellos el Volumen Corriente,
Volumen de reserva espiratoria, Volumen de reserva inspiratoria, Volumen
residual y Capacidad Vital.
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN E INTERCAMBIO GASEOSO
La respiración externa es el
movimiento de gases entre el organismo y el ambiente, esta tiene 4 etapas:
·
Ventilación: intercambio de aire entre los
alveolos y la atmosfera
·
Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
entre la sangre y el alveolo
·
Transporte de gases
·
Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
entre células y sangre.
En la unidad alveolo-capilar;
membrana respiratoria es donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso, tan
importante es el ingreso de oxigeno como el desecho de dióxido de carbono, este
proceso determina la eficiencia de la respiración, la cual se mide por la PaO2
(presión parcial de oxigeno arterial) que depende de la relación de la
ventilación/perfusión, ventilación alveolar adecuada y llegada de oxígeno, así
como su difusión dentro del alveolo.
Se
estima que el aire contiene 20,93% de oxígeno, una vez respirado este entra al
alveolo, es entonces durante la inspiración que se capta oxígeno, con este se
dota de oxígeno a la sangre venosa que después llegara a las células del
organismo, y del mismo modo se realiza la depuración de dióxido de carbono. La
eliminación de dióxido de carbono depende de la PaCO2 (presión
parcial del CO2 arterial) que a su vez depende de la ventilación del alveolo,
mecánica y volúmenes de inspiración y espiración; y la producción metabólica de
CO2.
El intercambio gaseoso está
determinado como la difusión ya que se trata del movimiento de gas de acuerdo a
la presión que haya dentro y fuera de la membrana alveolar. La dirección de
este movimiento es determinada por el gradiente de presiones que en esencia
funciona como una barrera liquida, esta difusión además depende de la
permeabilidad de la misma membrana (si esta es menor, se considera como un
obstáculo para el paso de O2 pero no para el de CO2), la
presión o tensión de cada lado de la membrana y la propiedad de solubilidad de
los gases.
CONCLUSIONES
La fisiología pulmonar forma
parte de las funciones vitales del cuerpo humano, como ya se mencionó el
organismo no puede durar tanto tiempo (minutos) sin la respiración, el oxígeno
es fundamental para el desarrollo y vida, un organismo vivo puede vivir por
periodos sin comer, sin agua, entre otras; pero la respiración es fundamental
incluso para el metabolismo. Dentro de esta fisiología una de las estructuras
más importantes son los pulmones, ya que dentro de estos se lleva a cabo el
intercambio gaseoso que depende de la presión y capacidad pulmonar.
La respiración se divide en
fases; la ventilación, el intercambio de gases y el uso del oxígeno
(respiración celular).
OPINIÓN PERSONAL
Para el personal dedicado a la
atención de pacientes críticos ya sea en el área prehospitalaria o en traslado;
la fisiología pulmonar es fundamental dentro de los conocimientos que debe de
tener, tratándose de una función vital es importante que el personal se enfoque
además de la atención; en el manejo y tratamiento de las funciones vitales,
entre estas la respiración. Tomando en cuenta que gracias a esta nuestro
organismo obtiene oxigeno que sirve para todo el tejido del organismo, desde
sistema neurológico, sistema cardiovascular, sistema tegumentario, entre otros;
podemos concluir que otras funciones y actividades del organismo dependen
fuertemente de esta actividad.
Para la atención del paciente
critico es importante la monitorización continua y una de las constantes a supervisar
en todo momento es la respiración, si no se realiza un adecuado manejo y
tratamiento inicial o durante la atención, no servirá de nada haber tratado
otras patologías o traumas si no se realizó un adecuado manejo de la vía aérea,
un paciente critico puede empeorar, poniendo en riesgo su vida. Por lo anterior
es importante definir el conocimiento de la fisiología pulmonar como un pilar
para el personal dedicado a la atención de pacientes críticos.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Unidad 1. Revisión de la anatomía
y fisiología pulmonar. 2019, de cdc.gov Sitio web: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2004-154c_sp/pdfs/2004-154c-ch1.pdf
2.- West John B. (2000).
Fisiología Respiratoria. México, D.F.: Editorial Médica Panamericana.
3.- Fisiología de la
respiración. 2019, de books.com Sitio web: http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9789588443485.pdf
4.- Dr. Díaz Soto Edgar &
otros. (2016). Evaluación y Manejo Integral de la Vía Aérea en el paciente
crítico. México, D.F.: InterSistemas.
Imágenes de:
3.- http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9789588443485.pdf